
Objetivos
Este profesional se ocupa de analizar muestras biológicas humanas, interpretando y valorando los resultados técnicos para que sirvan como soporte al diagnóstico clínico y/u orientados a la investigación. Organiza y administra las áreas asignadas dentro de un laboratorio de diagnóstico clínico, bajo la supervisión correspondiente.
Progresion académica
- A cursos de Especialización Profesional.
- A otro Ciclo de Formación Profesional de Grado Superior con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos profesionales de acuerdo a la normativa vigente.
- A Estudios Universitarios Nacionales e Internacionales con las correspondientes convalidaciones de créditos ECTS según normativas vigentes.
¿Sabías qué…?
Microscopios, qué son y para qué sirven
El microscopio es una de las herramientas más importantes dentro de los laboratorios. Aunque existe evidencia histórica del uso de lentes ópticas desde hace más de 4.000 años, se data la invención del microscopio alrededor de 1620, así mismo, el famoso Galileo Galilei fabricaría su propio microscopio compuesto en 1624 a partir de las nociones que había aprendido durante la elaboración del telescopio.
Los microscopios nos permiten observar muestras biológicas o sintéticas que no pueden ser observadas a simple vista, de tal forma, que el aumento de las lentes da acceso al análisis detallado de microorganismos, células, etc.
A día de hoy los microscopios no solo se han modernizado, sino que han surgido nuevas tipologías específicas que dependen de las pruebas que se quieran realizar, ejemplo de ello son los microscopios simples, microscopios compuestos, microscopios estéreos, microscopios focales o los microscopios electrónicos de barrido (SEM) o de transmisión (TEM). Cada uno de ellos con unas características específicas que agilizan los análisis.
Clasificación morfológica de los cromosomas
Los cromosomas son elementos altamente organizados. Contienen el material genético en las células de los organismos. Los seres humanos poseemos un total de 46 cromosomas que se distribuyen en 22 pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales XX o YY. La observación de cromosomas requiere el uso de un microscopio.
Estas estructuras se componen de cuatro brazos, un par de brazos “p” y un par de brazos “q” unidos en un punto específico. Su clasificación se basa en el tamaño y en la morfología de los cromosomas, dando lugar a distintos grupos:
Metacéntrico. Brazos largos y cortos de tamaño similar.
Submetacéntricos. Cromosomas con brazos de diferentes tamaños, lo que provoca que su centrómero no esté ubicado en el centro.
Acrocéntricos. En ellos, los brazos “p” son considerablemente más pequeños que los brazos “q”.
Telocéntricos. Cromosomas con el centrómero ubicado en uno de los extremos de la estructura.
Técnica de Western Blot
Conocida también como inmunoblot o blotting, es una técnica de laboratorio que se encarga de la detección y análisis de proteínas específicas en las muestras de tejido utilizando técnicas como la electroforesis en gel.
Este proceso, por lo general, se realiza mediante los siguientes pasos: primero, se separan las proteínas de la muestra por medio de electroforesis en gel de poliacrilamida, después, las proteínas son transferidas a una membrana de nitrocelulosa o fluoruro de polivinilideno por medio de una corriente eléctrica, esta membrana se encuentra tratada con una solución blanqueadora para evitar que los anticuerpos se unifiquen y así poder incubar la membrana con un anticuerpo primario específico, cuando se lava esta membrana y se elimina el exceso de este anticuerpo primario, se aplica un segundo anticuerpo cuya labor es amplificar la señal antes del revelado y del análisis de la membrana, esta señal se utiliza para determinar la cantidad relativa de proteína de la muestra.
¿Qué son las técnicas de hibridación in situ?
Las técnicas de hibridación in situ, son aquellas que se basan en la unión de la sonda de interés en un sitio específico del tejido. Entre ellas destaca la FISH, CISH Y SISH. La finalidad es detectar secuencias específicas de ácidos nucleicos en tejidos mediante el uso de sondas marcadas. Para así detectar infecciones virales de VPH, EBV y VIH, infecciones bacterianas y fúngicas, así como infecciones latentes, siendo su gran ventaja.
Otra de las aplicaciones, es la expresión génica en tumores. En citogenética, se utilizan para la detección de aberraciones genómicas, como por ejemplo para identificar trisomías, monosomía, y mutaciones que dan lugar a cromosomas anormales, aspecto de especial interés en el ámbito farmacodiagnóstico y terapia dirigida.
¿Qué es una PCR y cuál es su función?
Las pruebas de reacción en cadena de polimerasa, o conocidas comúnmente como PCR son una serie de estudios genéticos que se realizan por medio de técnicas de diagnósticas rápidas y precisas con la intención de detectar enfermedades infecciosas o cambios genéticos. Se realizan por medio de muestras de ADN o ARN, lo que permite localizar los primeros signos de diversas enfermedades, gracias a que este tipo de pruebas pueden detectar enfermedades cuando la cantidad de patógenos en el cuerpo del paciente es muy reducida.
Las PCR se realizan por medio de la obtención de pequeñas cantidades de material genético, el cual sufre un proceso de ampliación en el cual se producen varias copias del mismo material genético con la intención de encontrar patógenos.
Estas pruebas se realizan por medio de muestras de ADN (sangre, saliva u otros tejidos) que se recogen por medio de múltiples técnicas del paciente para, después, ser introducidas en una máquina denominada como termociclador, la cual va añadiendo polimerasa a la muestra hasta detectar un patógeno.
¿qué es la Histología
La histología es una rama de la biología que se encarga de estudiar la estructura, composición y características de los tejidos orgánicos de los seres vivos, así como la observación de las células y corpúsculos por medio del uso de microscopios y otro tipo de técnicas histológicas, siendo las más fundamentales la fijación, conservación y preservación de las piezas orgánicas.
Sirve para organizar las funciones del tejido tanto a nivel celular como a nivel subcelular proporcionando información detallada sobre las composiciones, características e interacciones de las células en relación con otros componentes en los diferentes tejidos del cuerpo.
La histología nos permite reconocer y conocer las estructuras y las funciones de los órganos a través de exámenes realizados por microscopios y colorantes, por lo que es una de las ramas más importantes para la medicina y la biología en general ya que también es crucial a la hora de diagnosticar patologías y enfermedades.
Análisis hematológicos
La hematología es una rama sanitaria que se encarga del estudio de la sangre, detectando posibles problemas, patologías y desórdenes en sus componentes tanto de la sangre como de la médula ósea por medio de análisis hematológicos, los cuales consisten en realizar recuentos de los componentes de las células sanguíneas. Estas suelen ser las pruebas que más hacemos, entre otras:
- Hemograma completo. Recuento del número de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas que se encuentran en la sangre.
- Película de sangre. Prueba que sirve para visualizar el tamaño de las células y localizar otras que pueden ser anormales.
- Homeostasis. Estos análisis se centran en los procesos de coagulación de la sangre estudiando sus formas y proteínas.
- Hematología básica automatizada. Revisa las alteraciones citomorfológicas por medio de hemogramas.
- Hemato-oncología. Estudio de la médula ósea y otro tipo de tejidos de sangre periférica.
- Inmunohematología. Determinar grupos sanguíneos concretos y anticuerpos.
La técnica de la electroforesis
Se trata de una técnica que se encarga de migrar las moléculas del cuerpo acuoso por medio de su carga eléctrica, algunas de estas moléculas son las proteínas o los carbohidratos. Este proceso se realiza por medio de la utilización de un dispositivo denominado cámara de electroforesis, en el que se usa un gel de agarosa o de un gel de poliacrilamida que proporcionan una matriz porosa que permite el movimiento de las moléculas, gracias también a los electrodos que contiene la maquinaria.
Por lo cual, en primer lugar, los técnicos deben preparar el gel en una bandeja en la que se vierten tintas para mejorar la visualización de las moléculas, las cuales sufren de un proceso de aplicación de un campo eléctrico que carga y migra las moléculas a través del gel para que estas queden separadas y puedan visualizarse.
Es una técnica muy importante a la hora de realizar investigaciones moleculares o genéticas, así como para el diagnóstico médico y la biotecnología ya que proporciona información muy importante la hora de comprender las estructuras y funciones de las biomoléculas.
¿Cuándo surgieron los primeros laboratorios?
Los primeros laboratorios surgieron durante el siglo XVII, en un periodo donde la experimentación se encontraba en auge e influenciada por personalidades como Isaac Newton o Charles Coulomb, aunque no hay que olvidar que, anteriormente, se realizaron cientos de experimentos autónomos que se datan, incluso, en época helenística.
Los laboratorios de anatomía patológica, citodiagnóstico y biomédico comenzaron a tejerse durante el Renacimiento, relacionados con los intereses de los artistas por la anatomía humana. Intelectuales como Giovanni Battista Morgagni colaboraron con las primeras nociones metodológicas que, siglos después, servirían de inspiración a Marie Francois Xavier Bichat y René Laënnec para formular los primeros laboratorios durante el siglo XVIII.
Las mejoras en los microscopios y el surgimiento de la patología celular provocaron que comenzasen a crearse y formularse los primeros laboratorios específicos en anatomopatología y en biomedicina, momento clave para el desarrollo de múltiples áreas de la salud y que, al final, sirvieron para mejorar la vida de la sociedad en general.
Titulaciones relacionadas
CampusFP – Formación Profesional Reglada