Técnico en Emergencias Sanitarias

Imagen CampusFP Técnico en Emergencias Sanitarias 23-2

Técnico en Emergencias Sanitarias

¿Te gustaría trabajar salvando vidas? ¡Conviértete en Técnico en Emergencias Sanitarias! Conoce los procedimientos necesarios para solucionar una situación de emergencia, presta atención sanitaria y psicológica en situaciones de crisis y organiza traslados seguros en función de las necesidades de cada paciente. Si ayudar a los demás es lo tuyo, con esta profesión podrás formar parte de la historia de mucha gente.

Los técnicos en emergencias sanitarias salvan vidas; ahora es tu momento. Con esta titulación podrás trabajar en transporte sanitario, emergencias sanitarias, teleasistencia y en centros de coordinación de urgencias y emergencias.

Módulos profesiones del primer curso

Anatomofisiología y patologías básicas (120h)
Dotación sanitaria (170h)
Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia (235h)
Planes de emergencias y dispositivos de riesgos previsibles (70h)
Teleemergencias (105h)
Apoyo psicológico en situaciones de emergencia (105h)
Formación y orientación laboral (90h)
Mantenimiento mecánico preventivo del vehículo (105h)

Módulos profesiones del segundo curso

Atención sanitaria especial en situaciones de emergencia (190h)
Empresa e iniciativa emprendedora (65h)
Evacuación y traslado de pacientes (190h)
Inglés técnico para grado medio (40h)
Logística sanitaria en emergencias (145h)
Formación en centros de trabajo (370h)

Objetivos

Este ciclo de grado medio te prepara para trabajar en el sector sanitario relacionado con el traslado de pacientes o víctimas y la prestación de atención sanitaria y psicológica inicial, colaborando en la preparación y desarrollo de la logística sanitaria ante emergencias colectivas o catástrofes, así como participando en la preparación de planes de emergencia y dispositivos de riesgo previsible del ámbito de la protección civil.

Progresion académica

  • A cualquier ciclo de Formación Profesional de Grado Superior con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos profesionales de acuerdo a la normativa vigente.
  • A otro ciclo de Formación Profesional de Grado Medio con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos profesionales de acuerdo a la normativa vigente.
  • A Bachillerato en cualquiera de sus modalidades.

Dónde puedes estudiar:

Modalidad

Presencial

¿Sabías qué…?

Cuerpo humano

Ya que el objeto de estudio en este módulo profesional va a ser el ser humano, es importante entender desde qué punto de vista vamos a considerarlo, ya que, podría definirse de múltiples maneras según las diferentes disciplinas de estudio que le atañen.

Por tanto, definimos CUERPO HUMANO como: un todo integrado, formado por unidades microscópicas vivas, las células, que son capaces de organizarse configurando estructuras más complejas, los tejidos, que a su vez modelan los órganos, cada uno de los cuáles realiza una función específica, bien de forma independiente, bien de manera coordinada con otros órganos. Así, se constituyen sistemas o aparatos que mantienen el equilibrio en la composición del medio interno del organismo (homeostasis).

¿Qué es la Anatomofisiopatología Básica?

Para entender este concepto con el que se define uno de los módulos profesionales del ciclo formativo de grado medio de Técnico en Emergencias Sanitarias, debemos desglosarlo en tres conceptos diferentes:

  • ANATOMÍA: Ciencia que estudia la estructura y la forma de los organismos vivos en su conjunto y de cada una de sus partes. En nuestro caso el organismo vivo objeto de nuestro estudio es el ser humano.
  • FISIOLOGÍA: Ciencia que estudia las funciones (el funcionamiento) de los organismos vivos en su conjunto y de cada una de sus partes. De nuevo nuestro objeto de estudio es el ser humano.
  • PATOLOGÍA: rama de la medicina que se ocupa del estudio de las enfermedades.

Siendo conocedores de estos tres conceptos podemos hacernos una ligera idea de lo que vamos a aprender en este módulo profesional.

¿Qué es una inmovilización en un paciente:?

La inmovilización es el procedimiento o técnica que limita el desplazamiento de un hueso o de una articulación lesionada mediante la utilización de una ortesis (férulas, yeso, vendas, etc.). También se conoce como la técnica que limita cualquier movimiento de la totalidad del cuerpo del paciente para realizar un traslado mediante colchón de vacío, tableros, correas de sujeción.

¿Qué es el Defusing?

El defusing es una técnica que se lleva a cabo con el grupo de intervinientes que han acudido a una situación de emergencia sanitaria. Tiene como objetivo principal la desactivación emocional inmediata para atenuar el impacto de la situación vivida por los profesionales sanitarios que hayan presenciado dicha emergencia.

Consiste en realizar una reunión con todos los profesionales que han atendido a las víctimas al terminar la intervención del suceso y en ella se valora la intervención que se ha realizado y, los profesionales presentes, comparten su experiencia vivida y, de esta manera, poder aliviar la sobrecarga emocional y mitigar los efectos traumáticos del suceso vivenciado.

Estas reuniones tienen una duración breve, de entre 20 y 60 minutos, las guiará el coordinador del grupo de intervinientes y cada sesión se desarrolla en tres fases: la primera es una introducción en la que se explica cómo se va a desarrollar la sesión; la segunda fase es la de exploración, en la que se relata la intervención de forma grupal e individual y, en la fase final, se hace un resumen de todo lo explicado en la fase anterior y se recuerdan cuáles son las pautas para reducir las reacciones habituales postintervención.

Primeros auxilios psicológicos

Los PAP son aquellas estrategias de atención psicológica que se ofrecen, por parte de psicólogos u otros profesionales formados del ámbito de las emergencias, a las personas que están viviendo una situación de crisis que sobrepasa sus capacidades, habilidades y recursos para enfrentarse a ella. Los primeros auxilios psicológicos tienen como objetivo principal que las personas recuperen su control y equilibrio emocional y psicológico, tranquilizar a la persona ofreciéndole apoyo psicológico y psicosocial y facilitar su proceso para poder retomar de nuevo su vida.

Para conseguir dichos objetivos, los primeros auxilios psicológicos se basan en una serie de principios que se enumeran a continuación: ofrecer seguridad física y emocional a las personas afectadas, proporcionar calma, favorecer la conexión con las personas más cercanas en su red social, facilitar estrategias para el afrontamiento de esta nueva situación y ofrecer la ayuda que necesiten en el momento de la intervención.

Los primeros auxilios psicológicos se pueden aplicar a personas de cualquier edad pero, en función de ésta, se utilizarán una serie de estrategias u otras que se adaptarán, de la mejor forma posible, a las características personales y evolutivas de las personas a las que van dirigidas.

Qué es una RCP

La RCP es aplicar compresiones con la profundidad máxima de 5cm y la frecuencia correctas (dependiendo del paciente), asegurándose de no permanecer apoyado sobre el tórax y manteniendo las interrupciones al mínimo posible.

Disponible también en Formación Profesional Híbrida

Estudia a tu ritmo pero con la posibilidad de asistir a talleres prácticos

Esta formación híbrida permite una experiencia de aprendizaje flexible; podrás disfrutar de los beneficios de la formación online y además aprovechar los recursos que te ofrecemos de manera presencial.

Ambos métodos se complementan para ofrecerte autonomía pero sin renunciar a los encuentros presenciales que favorecen el intercambio de experiencias y mayor interacción y comunicación.

Titulaciones relacionadas

Empresas colaboradoras

Imagen British Council

CampusFP – Formación Profesional Reglada


2 enero 2023 - Campus FP