Técnico Superior en Producción de Audiovisuales y Espectáculos

Imagen CampusFP Técnico Superior en Producción de Audiovisuales y Espectáculos 23-2

Técnico Superior en Producción de Audiovisuales y Espectáculos

Si quieres dedicarte al mundo del espectáculo, estás en el lugar correcto. Con la titulación de Producción de Audiovisuales y Espectáculos podrás a aprender a gestionar y planificar todo lo necesario para llevar a cabo cualquier evento o proyecto audiovisual. ¡Que empiece la función!

The Show Must Go On!

Y tú puedes formar parte de ello; trabaja como ayudante de producción de cine, de video, de televisión,  de animación, de multimedia y de radio, jefe/a de producción de espectáculos en vivo y eventos, ayudante de producción de espectáculos en vivo y eventos y gerente de compañía

Módulos profesiones del primer curso

Formación y orientación laboral (90 h)
Medios técnicos audiovisuales y escénicos (235 h)
Planificación de proyectos audiovisuales (265 h)
Planificación de proyectos de espectáculos y eventos (205 h)
Recursos expresivos audiovisuales y escénicos (205 h)

Módulos profesiones del segundo curso

Administración y promoción de audiovisuales y espectáculos (165 h)
Empresa e iniciativa emprendedora (65 h)
Inglés técnico para grado superior (40 h)
Gestión de proyectos de cine, vídeo y multimedia (140 h)
Gestión de proyectos de espectáculos y eventos (95 h)
Gestión de proyectos de televisión y radio (95 h)
Proyecto de producción de audiovisuales y espectáculos (30 h)
Formación en centros de trabajo (370 h)

Objetivos

Este profesional ejerce su actividad en el sector de la producción de todo tipo de programas audiovisuales (cine, vídeo, multimedia, televisión, radio y new media) así como en la producción de espectáculos (artes escénicas, producciones musicales y eventos). Aprenderás a planificar la producción de los proyectos, estableciendo las diferentes fases, optimizando tiemposrecursoscostes y calidades y gestionar los recursos humanostécnicos y materiales necesarios para la producción de proyectos audiovisuales, de espectáculos y de eventos

Progresion académica

  • A cursos de Especialización Profesional.
  • A otro Ciclo de Formación Profesional de Grado Superior con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos profesionales de acuerdo a la normativa vigente.
  • A Estudios Universitarios Nacionales e Internacionales con las correspondientes convalidaciones de créditos ECTS según normativas vigentes.

¿Sabías qué…?

Localizaciones, decorados y escenografía

En un proyecto audiovisual, las localizaciones son los diferentes espacios físicos donde se desarrolla el rodaje. Mediante la escenografía, es decir, todas las intervenciones artísticas y el conjunto de decorados con los que adaptaremos ese espacio físico, podremos establecer la atmósfera correcta que acompañe al guión.

Las localizaciones pueden ser tanto interiores como exteriores, privadas o públicas. Cada una tendrá sus ventajas y complicaciones. Por ejemplo, mientras que un espacio natural puede suponer un ahorro en el presupuesto, se deben tener en cuenta otras cuestiones como desplazamiento del equipo, condiciones meteorológicas, control de la iluminación, del sonido, disponibilidad de tensión eléctrica, etc. Por tanto, la localización no solo debe adecuarse al guion, sino que debe cumplir unos requisitos técnicos.

En muchas ocasiones se contrata a un productor de localizaciones (location manager), cuyo trabajo es actuar de intermediario y buscar localizaciones, negociar y obtener los permisos necesarios para grabar, estar al tanto de las posibles restricciones a la hora de filmar como el horario o las condiciones para modificar el entorno, etc.

Para una buena organización, toda esta información se registra en las fichas de localización, donde se documentan las autorizaciones y permisos, accesibilidad, suministros, tomas de corriente, personal, figuración, secuencias, y demás.

¿Cómo hacer un casting?

Hay quien dice que al seleccionar un buen reparto ya tienes la mitad de un proyecto resuelta. Y es que parte del mensaje de tu guion dependerá de la interpretación de los actores. ¿Quiénes son las personas adecuadas para dar vida a tus personajes? ¿Cómo consigo dar con ellas? Estas son preguntas que te harás cuando comiences el proceso de casting.

Un casting se lleva a cabo en la pre-producción del proyecto para seleccionar qué actores interpretarán qué personajes. El equipo responsable de orquestar la selección del elenco dependerá del presupuesto: en grandes producciones se cuenta con un director de casting mientras que en proyectos más pequeños puede ser el propio director o productor el que se encargue de tomar la decisión. Para que un casting sea exitoso se debe entender el guion y qué se espera de la actuación y el estilo del actor.

Por tanto, en el proceso de casting deberás: analizar el guion y sus personajes; encontrar actores que participen en el proceso de selección; determinar qué tipo de audición vas a hacer, ya sea en persona o pedir una cinta; crear un protocolo a la hora de evaluar a los actores; cuando tengas una selección más reducida de candidatos, llevar a cabo una prueba de cámara en la que los actores estén caracterizados y analizar el resultado en pantalla. Una vez seleccionado el elenco y negociado el contrato, podrás ponerte en marcha con el proceso de grabación.

El crowdfunding

Muchas veces el mayor reto a la hora de desarrollar un proyecto audiovisual o un espectáculo es la falta de recursos para sacarlo adelante sin que el resultado final se vea afectado.

Sin embargo, internet ha revolucionado la manera de comunicarnos. Ahora podemos dar a conocer nuestro proyecto a un público global. Esto supone también una oportunidad para buscar mecenazgo, por ejemplo, a través de las plataformas de crowdfunding. De esta manera, podemos crear una comunidad entorno nuestro proyecto antes incluso de que se lleve a cabo.

Poner en marcha una campaña es sencillo: fija la cifra necesaria para que la producción se lleve a cabo y un sistema de recompensas para los mecenas que contribuyan a su realización. Lo complicado es llegar a esas personas que se enamoren de tu proyecto tanto como para decidir financiarlo. Sin embargo, si demuestras que tu propuesta es prometedora, siempre contagiarás con tu entusiasmo y determinación.

Uno de los ejemplos más famosos de crowdfunding en el mundo audiovisual es el de Veronica Mars (serie cancelada en 2007) que recaudó 5.7 millones de dólares en Kickstarter gracias a los fans. De esta manera, Kristen Bell retomó su papel en 2013, esta vez en la gran pantalla.

El pitch cinematográfico

Una vez tengas conceptualizado un proyecto audiovisual es muy probable que requieras de otros profesionales que se suban al barco o que busques financiación para que todo llegue a buen puerto. Esto significa que tendrás que armarte de todo el carisma posible a la hora de contarle a otros de qué va tu proyecto. Porque, aunque tu guión sea espectacular, sin un buen pitch no destacarás en este sector tan competitivo.

El pitch (de sales pitch, argumento de venta) es una breve presentación en la que debes explicar cuál es la historia, qué la hace especial, quién está implicado, y, sobre todo, cómo estaría involucrada la persona a la que te diriges. El pitch lo suelen hacer los guionistas, directores o productores que buscan atraer recursos para el desarrollo y financiación de un proyecto.

Un elemento básico del pitch es el hook, o gancho de venta, es decir, aquello que hace destacar a nuestro proyecto. Por tanto, es fundamental que sepas expresar de manera atractiva y convincente tu visión sobre el guión y lo que lo rodea (el casting, localizaciones, ambientación, dirección, fotografía…). En definitiva, deberás transmitir pasión, seguridad y profesionalidad para que tu proyecto se haga realidad.

Supersticiones y tradiciones

El mundo del espectáculo es uno lleno de supersticiones y tradiciones. Por ejemplo, la expresión «mucha mierda», o la inglesa «rómpete una pierna» significan ambas «mucho éxito», ya que decirlo explícitamente puede resultar gafe. La primera se remonta a cuando la gente se desplazaba en caballo, cuando una gran cantidad de excrementos en la entrada del teatro significaba una gran afluencia de público. Asimismo, se cree que la expresión «rómpete una pierna» hace referencia a las veces que los actores se tenían que arrodillar ante el público cuando estos aplauden al final de una obra. A más aplausos, más tiempo tenían que saludar.

Por otro lado, ni se te ocurra mencionar a Macbeth, bien es sabido en el gremio del teatro que la obra de Shakespeare está maldita por las tres brujas de la historia. Muchas tragedias han tenido lugar en las producciones de esta obra, o cuando ha sido mencionada, por lo que se la conoce simplemente como «la obra escocesa». Tampoco vistas prendas amarillas. Se dice que Molière vestía de amarillo (aunque cambia dependiendo del país) en el estreno de El enfermo imaginario, donde se comenzó a encontrarse mal y falleció a las pocas horas, por lo que el amarillo está vetado del escenario.

El presupuesto

Vale, ya tienes pensado tu proyecto y cómo lo vas a financiar. Pero ¿sabes cómo vas a destinar esos recursos? Elaborar un presupuesto sólido es fundamental para garantizar una gestión financiera adecuada y evitar sorpresas desagradables.

Determina el tipo de producción que deseas realizar, la duración, los equipos y talentos necesarios (iluminación, sonido, elenco, vestuario, maquillaje, etc.), así como los lugares de filmación. Compara precios y busca lo que mejor se adapte a tu proyecto. Considera tanto el coste de alquiler como la posibilidad de compra de equipo. Calcula además el coste de producción relacionado con el personal, como el salario de actores, directores, camarógrafos, editores, etc. Esto incluye transporte, alojamiento y alimentación para el equipo durante la producción.

Ten en cuenta los gastos de postproducción: mezcla de sonido, música, efectos visuales, y demás. Estos aspectos son esenciales para lograr un producto de calidad.

Por último, incluye un margen adicional para gastos generales y contingencias imprevistas. Mantén un registro detallado de todos los gastos y ajusta el presupuesto en consecuencia si es necesario. Y, sobre todo, recuerda que cada proyecto audiovisual es único y requerirá un presupuesto adaptado a sus características específicas.

Festivales de cine que deberías conocer

Los festivales de cine son uno de los mayores acontecimientos para los profesionales del sector audiovisual, ya que reúnen a cineastas, actores, productores y aficionados del cine de todo el mundo para presentar y promocionar nuevas películas, cortometrajes o documentales. Son el lugar perfecto para conocer las últimas producciones y tendencias, así como para establecer contactos en la industria.

Incluyen estrenos mundiales, premieres, homenajes y competiciones, así como eventos especiales, ya sean conferencias, mesas redondas, galas de premios o proyecciones al aire libre.

Estos festivales ofrecen a los cineastas la oportunidad de presentar su trabajo y obtener un reconocimiento en la industria cinematográfica. También suponen una oportunidad para distribuidores y productores, ya que aquí adquieren nuevos proyectos para distribuir a nivel internacional.

El primer festival de este tipo fue el Festival de Cine de Venecia, que arrancó en 1932 y sigue siendo hoy uno de los más destacados. Otros festivales que deberías conocer son el Festival de cine de Cannes, el de Venecia, el de Berlín, el de Sundance, el de Tokio o el del Mar de Plata, entre otros. En España también contamos con el Festival de cine de San Sebastián, el de Sitges o el de Málaga.

Alice Guy

Los albores de la cinematografía suelen describirse con algunos nombres, como el de los hermanos Lumière o Georges Méliès. Pero hubo una cineasta invisible que, a pesar de su contribución significativa a la industria, fue olvidada durante muchos años: Alice Guy.

Alice Guy-Blaché fue una pionera y una de las primeras directoras de cine de la historia. Cierto es que comenzó su carrera en la industria en 1894, trabajando para los hermanos Lumière en París. Unos años después, en 1896, Guy fundó su propia compañía, Solax Studio, y realizó su primera película: La Fee aux Choux. A lo largo de su carrera, dirigió y produjo más de 1000 películas, que abarcan diversos géneros como la comedia, el drama o el documental.

No solo eso, también experimentó con nuevas técnicas y estilos narrativos. Se le atribuye la creación de algunas de las primeras películas narrativas, así como el uso de efectos especiales y técnicas de coloración en el cine mudo.

En las últimas décadas, ha habido un renovado interés en su trabajo y legado. Hoy se reconoce a Alice Guy como una figura influyente en la historia del cine y una defensora de la igualdad de género en la industria cinematográfica.

¿Qué quiere decir que una película sea de «serie B»?

¿Alguna vez has escuchado eso de que una película es, o parece, de «serie B»? ¿Por qué se ha convertido en sinónimo de una mala producción?

Este término hacía referencia a las películas de bajo presupuesto que los grandes estudios de Hollywood añadían a una doble función durante los años 30. Vamos, un 2x1, en el que primero te mostraban la nueva superproducción (A) y, después, en el segundo pase, una de menos calidad (B). Estados Unidos estaba sumido en la Gran Depresión, así que la industria cinematográfica necesitaba ingeniárselas para atraer espectadores al cine.

Así pasó a usarse para describir películas burdas (o transgresoras) en cuanto a su forma, género, lenguaje y temática. Las películas de género se favorecieron, ya que las producciones de serie B popularizaron las cintas de vaqueros, de ciencia ficción o de terror. Muchas de ellas han llegado a convertirse en clásicos y películas de culto, inspirando posteriores producciones, como The Rocky Horror Picture Show.

Directores de renombre como Quentin Tarantino y Robert Rodriguez han rendido homenaje a estas producciones. Por ejemplo, en su proyecto conjunto llamado Grindhouse, un doble pase de las películas Death Proof y Planet Terror, cada una dirigida por uno de ellos.

Modalidad

Presencial

Titulaciones relacionadas

Empresas colaboradoras

Certifica tu nivel de inglés

CampusFP – Formación Profesional Reglada


14 enero 2023 - Campus FP