Técnico Superior en Patronaje y Moda

Imagen CampusFP Técnico Superior en Patronaje y Moda 23-2

Técnico Superior en Patronaje y Moda

Si te apasiona el mundo de la moda el ciclo de Patronaje y moda es el apropiado para tí. Controla todo el proceso creativo para poder confeccionar colecciones, desde el diseño de las prendas hasta la elección de materiales y acabados, organizando y gestionando tu propio equipo de trabajo. ¡Las mejores pasarelas de moda esperan tus creaciones!

¡Las pasarelas te esperan! Con este ciclo podrás convertirte en diseñador/a técnico de patronaje y confección con CAD/CAM, desarrollador/a de productos de confección (I+D+i), encargado/a de oficina técnica, modelista-patronista de peletería, prendas de vestir y sombreros y gorras, patronista-escalador/a de prendas de vestir, confeccionista industrial, fabricante de artículos de piel y cuero, técnico/a en control de calidad de confección, en control de calidad en industrias de piel y cuero, de organización, jefe/a de fabricación, calidad, de sección y de equipo.

Módulos profesiones del primer curso

Elaboración de prototipos (100 h)
Empresa e iniciativa emprendedora (65 h)
Materiales en textil, confección y piel (150 h)
Moda y tendencias (125 h)
Patronaje industrial en textil y piel (260 h)
Procesos en confección industrial (100 h)
Técnicas en confección (200 h)

Módulos profesiones del segundo curso

Análisis de diseños en textil y piel (120 h)
Formación y orientación laboral (90 h)
Gestión de la calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental (120 h)
Inglés técnico para grado superior (40 h)
Industrialización y escalado de patrones (160 h)
Organización de la producción en confección industrial (80 h)
Proyecto de patronaje y moda (30 h)
Formación en centros de trabajo (370 h)

Objetivos

Elaborar los patrones y escalados ajustados al diseño de los componentes de los artículos y organizar y gestionar técnicamente los procesos de producción, todo ello en el área de la confección industrial, actuando bajo normas de buena práctica, así como de seguridad laboral y ambiental. Podrá ejercer su actividad en el sector de la confección industrializada de productos textiles y de piel, así como de calzado y marroquinería, en pequeñas, medianas y grandes empresas, ya sea por cuenta ajena o propia, desarrollando funciones de gestión de la producción y de elaboración de patrones para la industrialización de la confección.

Progresion académica

  • A cursos de Especialización Profesional.
  • A otro Ciclo de Formación Profesional de Grado Superior con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos profesionales de acuerdo a la normativa vigente.
  • A Estudios Universitarios Nacionales e Internacionales con las correspondientes convalidaciones de créditos ECTS según normativas vigentes.

Dónde puedes estudiar:

¿Sabías qué…?

Slow fashion

La moda lenta es el antónimo de fast fashion, pues lejos de producir cantidades ingentes de ropa de baja calidad a precios reducidos, basa la elaboración de prendas en el pensamiento crítico. Es decir, concibe la moda como una creación que parte desde un hacer responsable y ético, cuidando el medio ambiente y tratando a los trabajadores con respeto.

Inditex es la empresa textil líder de ventas en España, ya que preside marcas como Zara, Bershka o Stradivarius, todas ellas reconocidas por la abundancia de prendas en cada colección. Seguir las tendencias es habitual, nos encanta ir a la moda y colmar el armario de outfits entre los que poder elegir. Pero la moda lenta rechaza el consumo desmedido, apostando por la calidad de los productos y su sostenibilidad.

La slow fashion defiende la fabricación de prendas atemporales, usando colores básicos con el fin de minimizar el consumo de agua; protege el medio ambiente utilizando materiales ecológicos, sostenibles o reciclados; y lucha por la protección animal, además de por otros muchos aspectos.

Tendencias en la moda

Las modas van y vienen, son efímeras. Que las prendas de ropa y accesorios tengan obsolescencia programada es un aspecto que lleva instalado en el sistema de la moda desde hace varios años. Las tendencias cambian constantemente y, a diferencia de lo que pensamos, no son las colecciones anuales de las Casas de Moda ni los trendsetters quienes encabezan la decisión de qué se va a llevar en cada temporada.

Es habitual que en las semanas de la moda, aunque las colecciones pertenezcan a diferentes marcas, observemos la semejanza de diseños, colores, tejidos y estampados. Esto no es una casualidad, sino obra de los coolhunters o cazadores de tendencias que, contratados por los diseñadores y diseñadoras, se encargan de investigar y analizar futuras tendencias.

Ayudados por el marketing para comprender las direcciones de compra, los analistas estudian la moda en la calle y las colecciones de desfiles pasados con el fin de recopilar tendencias del pasado y del presente y convertirlas en futuras.

¿Qué es la obsolescencia programada?

Este término hace referencia al tiempo de vida útil asignado a un producto, habiendo configurado en su elaboración una fecha definida en la que comenzará a fallar o se volverá inservible. La principal razón de la existencia de la obsolescencia programada es el consumo desmedido. Empresas y fabricantes tienen como objetivo engrosar las ventas y, para generar ingresos continuos, se ven empujados a crear necesidad de compra.

El primer producto afectado fue la famosa lámpara incandescente de Thomas Edison. Líderes de las grandes compañías eléctricas se reunieron en 1924 para firmar el cártel Phoebus, que pactaba la disminución de duración de las bombillas. Pero este invento, presentado en 1879, no ha sido el único en sufrir la obsolescencia programada, pues también causa estragos en la electrónica, los coches e incluso en la moda.

La ropa tiene fecha de caducidad. La baja calidad de las prendas de marcas fast-fashion, así como el continuo cambio de tendencias hace que las prendas sean desechadas y sustituidas por otras nuevas constantemente.

¿El primer pantalón vaquero se hizo con hilos de algodón entrelazados con ligamento de sarga?

Efectivamente, los primeros pantalones vaqueros se fabricaron con hilos de algodón entrelazados con ligamento de sarga, y eran usados por trabajadores que los sometían a un gran desgaste. Hoy día se siguen tejiendo con este mismo ligamento aunque su aplicación y uso han cambiado por completo. ¿Qué pensarían la primeras personas que usaron los pantalones vaqueros por una cuestión meramente práctica, si vieran que ahora son llevados por las personas más influyentes y para cualquier ocasión? Actualmente, el pantalón vaquero se ha convertido en una prenda imprescindible en el armario de cualquier persona, independientemente de su edad.

¿La industria textil no sólo es moda?

La industria textil se compone de diferentes sectores que se dedican a la manufactura de hilos (sector de la hilatura o hilandería), de tejidos (sector de la tejeduría), de pieles (sector de la curtiduría) y de productos confeccionados (sector de la confección). Los hilos, los tejidos y las pieles son productos textiles acabados que pueden comercializarse listos ya para su uso o para su utilización en la confección de otros productos textiles, por ejemplo, los asociados al campo de la moda como las prendas de vestir, el calzado o los complementos. Pero también, son utilizados para proveer y para confeccionar artículos textiles indispensables para otros campos como el sanitario o el de la automoción. Es el caso de las empresas enfocadas por ejemplo a la producción de hilos de sutura, la manufactura de gasas o la confección de mascarillas y también de las empresas dedicadas a la tapicería de vehículos (asientos, techos, puertas, volantes...), la producción de los cinturones de seguridad o la confección de airbags.

Met Gala

Cada primer lunes de mayo se celebra la fiesta más importante del mundo de la moda: la Met Gala. El evento se celebra anualmente con el objetivo de recaudar fondos para el Costume Institute del Museo Metropolitano de Arte, cuyas instalaciones alojan la colección más grande de moda. Este espacio, rediseñado en 2014 bajo el nombre de Anna Wintour Costume Center, alberga más de 33 mil piezas, las cuales representan la moda desde el siglo XV hasta la actualidad.

La primera Met Gala se celebró en 1948, presidida por la publicista de moda Eleanor Lambert. Asistir al evento costaba cincuenta dólares, un coste razonable frente a los cincuenta mil dólares que actualmente abonan los invitados por la entrada (a excepción de las figuras públicas invitadas por marcas de moda, que asisten por el pago anticipado de las firmas. Trescientos mil dólares por mesa).

Desde 1995, la gala ha sido liderada por Anna Wintour, directora de Vogue, convirtiéndose en el evento preferido de muchas celebridades de la moda, la música y el cine. Cada año, la Met Gala, anuncia un tema sobre el que los invitados tienen que basar sus trajes. Uno de los más destacados es «Heavenly Bodies: Fashion and the Catholic Imagination».

¿Quién fue la primera diseñadora de moda?

Considerada como la predecesora de Coco Chanel, Jeanne Marie Charlotte Beckers, mayormente conocida como Jeanne Paquin, fue la primera gran diseñadora de moda. En su infancia trabajó con una modista parisina, luego fue costurera en la Casa Rouff, uno de los principales nombres de la Alta Costura y, finalmente, surgida a raíz de una tienda de ropa masculina, fundó su propia casa de modas junto a su marido, Paquin.

Jeanne Marie fue precursora en la expansión internacional, en la preparación de giras con el objetivo de exhibir sus diseños y en la integración de espectáculo en los eventos organizados para mostrar las nuevas colecciones, habiendo celebrado en el Palace Theatre de Londres el primer desfile de moda con música. Además, llegó a colaborar con Charles Worth, primer diseñador de moda de la historia.

Se retiró en 1920, cediendo la marca a diferentes sucesores hasta 1956, cuando a causa de la popularidad que alcanzó Dior, la Casa de Modas Paquin se vio obligada a cerrar.

¿Cuándo se publicó la primera revista de moda

Hoy en día existe un gran número de revistas de moda, tanto físicas como digitales; Vogue, Cosmopolitan o Vanity Fair son algunas de las que se han hecho hueco entre las más populares. En cambio, cuando la moda comenzó a mostrarse en publicaciones editoriales, la distribución y exposición eran mínimas.

En los libros de historia siempre han destacado los conflictos ocurridos entre Francia e Inglaterra. La rivalidad ha perseguido a ambos reinados durante siglos, dentro y fuera de temas políticos. Ponerse de acuerdo era una batalla constante, incluso respecto a cuál de los dos países pertenecía el mérito por haber publicado la primera revista de moda de la historia.

Lo cierto es que, aunque Inglaterra defiende que Lady's Mercury (1693) fue el inicio de las ediciones con contenido de diseño, la primera publicación impresa que tenía contenidos de moda nació en 1672, en Francia, con el nombre de Mercure Galant. Pero no se trataba de una revista de moda en el sentido moderno, ya que no se dedicaba exclusivamente a divulgar las tendencias de la época, sino que también cubría temas culturales y literarios.

Colorimetría: Teoría de las cuatro estaciones

La teoría de las cuatro estaciones valora que cada estación tiene una paleta de colores particular. Estas hipótesis se han trasladado a la moda gracias a la obra de Carole Jackson «El color en la belleza». Jackson aplicó la colorimetría por medio de una clasificación basada en las paletas de colores utilizadas en cada estación. Cada persona puede encontrar su estación a partir de sus características físicas.

  • Primavera: su paleta es de colores cálidos y neutros, como el amarillo o el verde. Las personas de primavera tienen pieles cálidas, al igual que el color de los ojos y el cabello.
  • Verano: se encuentra marcado por tonos suaves, como el azul o el rosa palo. Las personas de verano tienen tonos de piel claros y uniformes y ojos en tonos fríos.
  • Otoño: característico por sus tonos tierra. Las personas de otoño tienden a tener pieles más doradas y el color de los ojos y cabello en tonos castaños.
  • Invierno: los tonos fríos son propios de su paleta, como el azul o el blanco puro. A las personas con tez más clara, ojos fríos y cabellos oscuros o rubios les favorecen los colores invernales.

Modalidad

Presencial

Titulaciones relacionadas

Empresas colaboradoras

Certifica tu nivel de inglés

CampusFP – Formación Profesional Reglada


3 enero 2023 - Campus FP