

Objetivos
Al finalizar estos estudios, el alumno será capaz de definir, coordinar y realizar la captación, registro, tratamiento y reproducción de sonido en producciones audiovisuales, radiofónicas, musicales, espectáculos y todo tipo de eventos, controlando y asegurando la calidad técnica y formal. Podrás trabajar como técnico de sonido en series y programas de televisión, como técnico de sonido directo en conciertos y espectáculos, en estudios de grabaciones musicales, diseñando y acondicionando acústicamente estudios de sonido, en edición de audio digital, etc.
Progresion académica
- A cursos de Especialización Profesional.
- A otro Ciclo de Formación Profesional de Grado Superior con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos profesionales de acuerdo a la normativa vigente.
- A Estudios Universitarios Nacionales e Internacionales con las correspondientes convalidaciones de créditos ECTS según normativas vigentes.
¿Sabías qué…?
¿Es el sonido espacial o inmersivo?
Para lograr una sensación sonora envolvente, más parecida a la realidad, hay tecnologías que superan la reproducción estéreo estándar. Esta se ha implantado especialmente en películas y juegos, para permitir que el oyente tenga la sensación de estar rodeado de fuentes sonoras simulando a una esfera virtual. Distintos formatos ofrecen una interpretación ligeramente diferente de esta experiencia, entre los que destacan: Atmos: primer sistema híbrido que entremezcla los canales clásicos (5.1, 7.1 o 9.1), junto con objetos dinámicos (hasta 128) situados en cualquier parte de la sala y regulables en altura. DTS:X: que utiliza sistemas desde 5.1 y 7.1 hasta 11.2, permitiendo ajustar su volumen. Audio Spatial de Apple: que necesita un hardware específico (AirPods Pro, AirPods Max) y un iPhone o iPad con iOS 14 o posterior, para añadir otro nivel de inmersión. Utiliza giroscopios y acelerómetros integrados en los auriculares, para seguir la posición de la cabeza en tiempo real. Sony 360 Reality Audio: que ofrece una experiencia virtual similar a Dolby Atmos adaptada a los servicios de transmisión de música, sin precisar ningún hardware en auriculares, pero sí para altavoces y sistemas de sonido envolvente.
¿Qué es el sonido diegético y extradiegético.?
¿Sabías que a la hora de visualizar una película podemos diferenciar dos tipos de fuentes de sonido dependiendo de donde provienen? Por una parte podemos clasificar los sonidos en diegéticos, los cuáles provienen del plano narrativo, es decir, surgen de algún objeto o personaje que estamos viendo en escena, y por otro lado, los sonidos extradiegéticos, los cuáles no provienen de ningún elemento en pantalla, por lo que están fuera del plano narrativo. Un claro ejemplo de estos dos tipos de fuente de sonido lo encontramos en el comienzo de la película “Wall-e''. Al iniciar escuchamos una música alegre, y vemos imágenes del espacio exterior, por lo que sería un claro ejemplo de música extradiegética, ya que no vemos de dónde proviene este sonido. A medida que va avanzando la escena, va internándose en la atmósfera terrestre, y vemos una ciudad desolada, mientras se sigue escuchando la misma música alegre del inicio, ésto sería una contraposición, puesto que la imagen que se muestra es triste y la música alegre. A medida que nos adentramos en la ciudad, seguimos escuchando la misma música, y descubrimos que proviene de unos altavoces, es aquí dónde la música cambia de ser extradiegética a diegética pues vemos de dónde proviene.
¿Qué son los Filtros FIR?
El filtrado de altavoces en nuestras cajas acústicas siempre ha sido una fuente de dudas, y no por su dificultad, ya que desde hace muchísimos años contamos con los filtros más convencionales como Butterworth, Linkwitz Riley o Bessel normalizado, que combinándolos podemos obtener casi cualquier resultado frecuencial en los puntos de crossover de las vías de nuestras cajas acústicas. Si no por la difícil decisión a tomar en cuanto a insertar en nuestros sistemas filtros de menor orden los cuales sabemos que alteran menos la respuesta en fase de los equipos pero por contra también su filtrado es menor con lo que los altavoces reproducirán rangos de frecuencias para los que no son tan óptimos, o insertar filtros de mayor orden los cuales dejaran una separación frecuencial entre vías bastante marcada pero por contra alterarán en gran medida la respuesta en fase de nuestro sistema produciendo lo que se conoce como retraso grupal. Algo que si bien en un único sistema no es un gran problema, a la hora de ajustar la respuesta en fase distintas cajas puede convertirse en todo un quebradero de cabeza. Con la llegada de los filtros FIR (Finite Impulse Response) encontramos la solución a parte de esta problemática ya que podemos introducir en nuestro sistema filtros que mantendrán la fase lineal, es decir, todas las frecuencias tendrán el mismo retardo. Una buena noticia a la que tenemos que añadir los contras de que lógicamente estos filtros son digitales y su consumo de DSP para no producir una latencia tan grande que no sirvieran para las aplicaciones de audio es bastante grande. Por ello será frecuente verlos en los procesadores de tipo profesional.
La paradoja de Shepard
¿Podemos percibir un sonido y tener la sensación de que nunca deja de ascender o descender? Pues sí, es lo que se conoce como la paradoja Shepard. Este efecto (también conocido como escala o tono de Shepard) consiste en escuchar el sonido de unas notas que van subiendo en la escala. Ese sonido complejo, generado electrónicamente, consiste en una superposición de ondas sinusoides (tonos) separadas por una octava. A medida que ascienden, los más altos se disipan mientras que los más bajos ganan fuerza. Al ponerse esos tonos en bucle, el cerebro cree escuchar un sonido ascendente, pero en realidad se trata de un sonido estable. Además, cada escala aparece y se desvanece, siendo imposible detectar su inicio o final. Esa ilusión sonora transmite una sensación de tensión ascendente, cuyo efecto es más inquietante cuando el sonido es continuo. Es aún más convincente si las notas se separan por un corto silencio (mejor staccato o marcato). En el cine, directores como Cristopher Nolan han utilizado este recurso, otorgando a sus películas un aura claustrofóbica y de tensión constante, en la playa del film Dunkirk o en algunos títulos de la saga Batman, como El caballero oscuro.
La tecnología isofásica
La evolución de los sistemas de sonorización ha implementado tecnologías que permiten direccionar las ondas para combatir aquellos parámetros físicos que atenúan o generan cancelaciones entre fuentes (comb filter), fundamentalmente en altas frecuencias, por su reducida longitud de onda. La fuente acústica puntual que reproducía una onda de superficie esférica se sometía a la reducción impuesta por el cuadrado de la distancia. Con la llegada del arreglo lineal, esta pérdida de energía se controlaba, perfilando ondas de superficie cilíndrica. A pesar de ello, en las frecuencias agudas seguían existiendo problemas de eficacia. Los transductores conocidos como guías de ondas solventaban el acoplamiento, consolidando un frente de onda optimizado y enfasado, pero haciendo uso de una simulación de enrutamientos internos que reducían el rendimiento. Modelos más actuales consolidan un frente de onda de alta frecuencia coherente, isofásico, controlando los patrones de cobertura vertical y horizontal sin las desventajas anteriores. Se diseñan mediante secciones transversales distribuidas uniformemente a lo largo del camino acústico, siendo éstas de igual longitud al camino más corto posible. Cada sección transversal define en el límite exterior el corrector de fase, asegurando que la energía que llega a la abertura de salida lo hace en alineación temporal.
Compresores ópticos. Los más musicales
Los compresores son sin duda el elemento más usado en los estudios de grabación. Su desarrollo fue fundamental para la evolución de las técnicas de grabación y mezcla que usamos hoy en día. Los hay de varios tipos según cómo consiguen aplicar la reducción de ganancia, lo que produce también variaciones en el tiempo que tardan en hacer la reducción y en el tipo de distorsión armónica que generan. Por eso cada uno está indicado para una aplicación ÓPTICOS Los primeros compresores, diseñados como tal, fueron de este tipo. Su funcionamiento consiste en una célula fotosensible y una una bombilla. La señal de audio se transforma en la luz y varía su intensidad de tal manera que también varía la luz recogida por la célula fotosensible. Esta variación determina la cantidad de compresión aplicada Por el tiempo que emplean en todo este proceso, estos compresores tienen un tiempo de ataque y release (liberación) suaves. Gracias a ellos podemos obtener un sonido natural y muy musical, pero poco recomendados cuando quieres reducir la dinámica de sonidos muy transitorios.
¿Qué es una dramatización radiofónica?
"Se trata de un género que supone la adaptación de una representación teatral al medio radiofónico.Su origen lo encontramos en 1938 con “La Guerra de los Mundos” de Orson Welles. Esta emisión logró enloquecer a los ciudadanos que creyeron la invasión alienígena que se estaba narrando a través de la radio. En España tuvo sus años de esplendor con títulos tan reconocidos como “Ama Rosa” o “Matilde, Perico y Periquín”; seriales que lograron pegar las orejas a los transistores de millones de familias en nuestro país. “La saga de los porretas” fue la última apuesta de Cadena Ser, ya que la llegada de la televisión desbancó al medio radiofónico en los años 60. En las dramatizaciones se trabaja con un guión teatral o cinematográfico adaptado a la técnica de radio. Las voces de los actores junto con los efectos, atmósferas y colchones musicales logran recrear la historia. En cuanto a técnica, se emplean muchos cambios de planos sonoros al intentar reflejar la idea de cercanía y lejanía. Busca la credibilidad y es habitual su grabación en “falso directo” para un posterior trabajo de postproducción. "
¿Qué es una puerta de ruido?
Una puerta de ruido es un procesador de audio que trabaja la dinámica de la señal, es decir, altera el nivel sin modificar el contenido espectral. En este caso, su objetivo es bloquear el paso de señal por debajo de un umbral seleccionado. Cuando la señal de entrada supera dicho valor, la puerta se abre y deja pasar la señal. Su misión es «cerrar la puerta» a toda señal que no supere unos decibelios concretos (señal no deseada). Se trata de una herramienta aconsejable para salir del paso en situaciones con ruido de bajo nivel como el que puede venir de amplificadores, ambiente, zumbidos, etc. Su uso en control y mezcla en directo también es recomendable. ¿Es conveniente tener abierto durante toda la canción el micrófono de un timbal que sonará en sólo tres ocasiones? Una puerta de ruido en la microfonía de este instrumento te hará el trabajo más fácil. Otros procesadores de dinámica son los compresores, limitadores, expansores o de-esser.
¿Qué es el sistema de monitores en la sonorización de un concierto?
Se trata de la mezcla sonora que escuchan los músicos sobre el escenario. En la actualidad, tan importante es el diseño sonoro que cubre la escucha del público como el que reciben los artistas. Para que éstos puedan centrarse en su interpretación, deben escucharse con claridad tanto a sí mismos como a sus compañeros. En general, un óptimo sistema de monitoreo contempla una mezcla diferente para cada artista, ya que las necesidades de escucha entre unos y otros difiere en función del instrumento o los criterios propios de cada uno. De tal manera que un vocalista necesitará escuchar una mezcla diferente a la del bajista o el batería. El sistema de monitores no se contempló desde los inicios de la música en directo. Fue el auge de los festivales lo que originó la necesidad de una escucha clara sobre el escenario, debido al aumento de público en los recintos. Bill Hanley, reconocido técnico en festivales de los años 60 del siglo pasado, fue el primero que colocó un monitor en el suelo orientado a un artista.
Titulaciones relacionadas

CampusFP – Formación Profesional Reglada