
Objetivos
Este profesional ejerce su actividad en el sector de la producción, grabación y postproducción de todo tipo de programas audiovisuales (cine, vídeo, multimedia, televisión, radio y new media) así como en espectáculos (artes escénicas, producciones musicales y eventos). Podrás trabajar en cadenas de televisión, productoras de cine y vídeo o espectáculos, empresas de edición y postproducción, etc. desempeñando cualquiera de las funciones del equipo.
Progresion académica
• Cursos de especialización profesional.
• Otro Ciclo de Formación Profesional de Grado Superior con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos profesionales de acuerdo a la normativa vigente.
• Estudios Universitarios Nacionales e Internacionales con las correspondientes convalidaciones de creditos ECTS según normativas vigentes.
Al finalizar nuestros estudios los alumnos pueden acreditar nivel Advance de Cambridge (con la superación del examen oficial).
¿sabías qué...?
¿Qué es un moodboard y cómo afecta a la preparación de un proyecto?
A la hora de planificar y crear el concepto de un proyecto, tener claro de qué se quiere hacer y cómo, es la clave indispensable para el desarrollo del mismo. Cada proyecto puede tener distintas formas de llevarse a cabo y diferentes estilos que seguir. Por lo que buscar, analizar y establecer unas guías estéticas y de aplicación es el primer paso cuando se plantea la organización de un rodaje o campaña. Llamamos moodboard, al documento/tablón en el que iremos estableciendo con referencias visuales y escritas, las líneas de estilo que queremos para nuestro proyecto. Es por eso que los moodboards, nos van a ayudar no solo a establecer ese estilo, y esas referencias claras, sino que estos moodboards, también serán de vital importancia para las agencias o empresas para las que estemos trabajando, las cuales lo van a necesitar y agradecer. También será muy útil para todos los miembros del equipo, los cuales podrán empezar a trabajar en las líneas que queremos echando un simple ojo el moodboard y teniéndolo siempre como referencia ante cualquier imprevisto o duda. Por tanto, y como conclusión, una de las mejores maneras de plantear el estilo de un proyecto, será dedicar el tiempo suficiente para encontrar las referencias necesarias para crear un moodboard.
¿Qué es un libreto?
Es una de las herramientas de trabajo principales del regidor en el desarrollo de un espectáculo en vivo. Generalmente se utiliza en obras de teatro, donde el regidor tendrá encuadernado el texto dejando una página en blanco a la izquierda. En la página blanca anotará las entradas y salidas de los artistas. Siempre lo hará de forma paralela al pie de texto donde se vaya a producir. También anotará cuestiones técnicas como las memorias de luz, los efectos de sonido o audiovisuales, los cambios de utilería, vestuario, decorado y movimientos de maquinaria, seguidos de los pies de texto donde se produzcan. Todo esto se hace siguiendo un sistema de colores y unas abreviaturas clave inspiradas en el método Labra, pero que son personalizadas por cada regidor. El libreto puede verse sustituido por una escaleta en danza o en eventos, ya que al no existir texto o ser improvisado es mejor el uso de la escaleta para hacer un seguimiento. Pero en disciplinas como la danza se guiará además por las partituras para dar las órdenes de entradas y salidas de artistas y efectos. Es muy útil poner post-its en el libreto para diferenciar los actos y las escenas, ya que también es una herramienta que se utiliza en los ensayos, en los que se va saltando de un acto a otro constantemente. El libreto se elabora durante los mismos y sufre modificaciones antes, durante y después de la obra, por lo que tras las primeras obras hay que realizar el libreto definitivo que se guardará para la biblia final del espectáculo.
Iluminación básica de 3 puntos
"Como norma general, la iluminación cinematográfica más bella en escenas rodadas en interiores proviene de la iluminación de tres puntos. No es una norma que no pueda saltarse, pero hay que reconocer que es un buen punto de partida, sobre todo, para aquellos que se inician en este mundo. Por lo tanto, podemos aventurarnos a decir que la iluminación de tres puntos se divide en: Luz principal. Es la luz más dura en la escena, de las tres que vamos a utilizar. Es la primera que debe ser colocada, por lo que establece la dirección de la luz, crea las sombras principales y es la responsable de revelar formas y texturas. Luz de relleno. Suele ser una luz difusa, más suave que la luz principal (con una intensidad nunca superior al 50% de la luz principal) y tiene como principal objetivo iluminar las zonas ensombrecidas, a las cuales la luz principal no ha llegado, o reducir sombras y contrastes muy marcados o duros, que ha producido la luz principal. Es la segunda fuente de luz en ser colocada en escena. Contraluz. Es una fuente de luz dura, la cual se coloca detrás del sujeto y apuntando a la cámara, pero intentando que no haya reflejos en la lente del objetivo. La misión de este punto de luz es separar el sujeto del fondo, para evitar que quede fundido con éste. Es la tercera, y última, fuente de luz en ser colocada. Como dijimos, al principio esta norma solo es aplicable a escenas rodadas en interior, perdiendo todo fundamento en escenas rodadas en exteriores. "
Titulaciones relacionadas
CampusFP – Formación Profesional Reglada