

Objetivos
Este profesional ejerce su actividad en el sector de la producción, grabación y postproducción de todo tipo de programas audiovisuales (cine, vídeo, multimedia, televisión, radio y new media) así como en espectáculos (artes escénicas, producciones musicales y eventos). Podrás trabajar en cadenas de televisión, productoras de cine y vídeo o espectáculos, empresas de edición y postproducción, etc. desempeñando cualquiera de las funciones del equipo.
Progresion académica
- A cursos de Especialización Profesional.
- A otro Ciclo de Formación Profesional de Grado Superior con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos profesionales de acuerdo a la normativa vigente.
- A Estudios Universitarios Nacionales e Internacionales con las correspondientes convalidaciones de créditos ECTS según normativas vigentes.
¿Sabías qué…?
¿Qué es la relación de aspecto?
La relación de aspecto (aspect ratio) es uno de los parámetros que habrá que tener en cuenta a la hora de desarrollar un proyecto audiovisual, ya que la proporción dependerá del monitor donde se vaya a emitir. Es aspect ratio es por tanto la relación entre el alto y el ancho de una imagen. Además, el encuadre y composición de imagen dependerá mucho de este aspecto, ya que no es lo mismo componer una imagen cuadrada que una más alargada y rectangular.
Por otro lado, con la llegada de los smartphones y la influencia de las redes sociales como TikTok e Instagram, muchos vídeos se han pasado a componerse verticalmente en vez de horizontalmente, como es el videoclip de you should see me in a crown de Billie Eilish.
¿Cómo se calcula? Habrá que dividir el ancho por la altura de la imagen que llegamos a visualizar en la pantalla. La relación de aspecto se expresa en el formato «X:Y», algunas de las más comunes son 4:3 (o 1.33:1), propias de las emisiones en SD o definición estándar y 16:9 (o 1.77:1) propia de emisiones en HD o alta definición.
El storyboard
El storyboard, también conocido como guion gráfico, es un conjunto de viñetas, como si fuese el boceto de un cómic, que juntas muestran una secuencia. Su objetivo es servir de esquema para entender de manera más visual, la narración de la historia, para previsualizar una animación o para organizar la estructura de una escena antes de filmarse. En el storyboard se marca el tipo de encuadre o plano tendrá la cámara o el ángulo de visión que se va a utilizar.
En pocas palabras, es una línea temporal que permite a todo el equipo saber con claridad qué y cómo se va rodar una secuencia.
No obstante, esto no significa que a la hora de grabar se siga estrictamente el orden del storyboard. El director puede decidir si usarlo como referencia para saber cómo se va a desarrollar una escena a través del objetivo. Hay directores que prefieren dejar margen para experimentar, y otros, como Bong Joon-ho, que tienen un storyboard tan detallado que podría considerarse una novela gráfica por sí mismo (y que, efectivamente, se ha publicado como tal tras el éxito de su película Parasite).
¿Qué es La escaleta?
La escaleta es el esqueleto de todo proyecto audiovisual. Como dice su nombre en inglés, step outline, se trata de un esquema de todos los pasos a seguir en un proyecto. En ella se detalla de manera cronológica y minutado todo lo que va a ocurrir en un guión cinematográfico, espectáculo, programa de televisión, de radio, etc. En radio y televisión, por ejemplo, es un guion que sigue todo el equipo para coordinarse y saber al minuto el contenido, secciones, temas que se van a tratar en el programa o cuando entra la publicidad. De esta manera desde el presentador al encargado de la música, de los efectos, el de los grafismos o el realizador sabrán, en qué momento del programa se encuentran, cómo van de tiempo y que bloque viene a continuación. En cambio, en ficción, dependiendo del tipo la escaleta de un guion puede ser un listado de escenas o secuencias, de tramas narrativas, del desarrollo del argumento o de los personajes o de la localización de la acción. En definitiva, para definir tu proyecto lo primero que necesitas es desarrollar tu escaleta.
¿Cuál es la regla de los tercios?
La regla de los tercios es una de las guías de composición más recurridas a la hora de encuadrar una imagen, ya sea fotografía o vídeo.
¿En qué consiste? Debes dividir la imagen en nueve partes idénticas, tres verticales y tres horizontales. Los puntos de intersección entre estas líneas, es decir, las esquinas del cuadrado central, son los puntos visuales de mayor interés de la imagen. ¿Por qué? Porque es ahí donde tendemos a dirigir la mirada. Por tanto, si colocamos en esos puntos aquello que queremos destacar, conseguiremos una composición atractiva que capte la atención del espectador.
Con esta regla no solo se busca un resultado estético y una narrativa visual. Hacer uso de ella nos ayuda a economizar y resaltar la información del plano.
Un ejemplo de composición básica sería alinear el horizonte con una de las líneas horizontales al retratar un paisaje. Si ves que tu composición no termina de funcionar o no has conseguido seguir la regla de los tercios durante la producción, ¡no te preocupes! Siempre podrás editar posteriormente.
Una vez hayas interiorizado este tipo de composición serás capaz de experimentar con el encuadre. Es el caso del cineasta Wes Anderson, famoso por jugar con la simetría.
El estudio de televisión
Un estudio de televisión es un espacio diseñado específicamente para la producción de contenido audiovisual. Estos estudios suelen incluir diferentes áreas, como el plató, la sala de realización o control, el control de sonido, el control de continuidad y otras instalaciones auxiliares complementarias.
El estudio se suele confundir con el plató, que es el espacio físico donde se lleva a cabo lo que el espectador verá en pantalla. Es un área diáfana y sin obstrucciones, con un suelo plano y nivelado. Además, cuenta con un acceso amplio para permitir la entrada de grúas u otros equipos necesarios para la producción.
La sala de realización o control es el lugar desde donde se dirige y controla la producción en tiempo real. Aquí se encuentran los equipos técnicos y se monitoriza la grabación o emisión del programa. También se pueden realizar ajustes de sonido, iluminación y otros aspectos técnicos durante la producción.
Asimismo, los estudios de televisión también pueden contar con instalaciones auxiliares complementarias, como salas de vestuario, salas de maquillaje, áreas de almacenamiento de equipos y otros espacios necesarios para la producción.
La continuidad cinematográfica: el raccord
Seguro que alguna vez estabas viendo una serie o una película y te diste cuenta de que algún objeto se movía, o de que el actor no estaba en la misma posición que en el plano anterior.
A esto se le conoce como fallos de raccord o continuidad. El raccord hace referencia a la coherencia entre plano y plano, es decir, la fluidez y naturalidad que crean en el espectador la ilusión de secuencia, a pesar de que puede que se estén usando tomas diferentes. En España, al encargado de asegurar que se cumpla el raccord se le conoce como script o continuista.
La continuidad incluye el espacio, la mirada de los personajes, el atrezzo, el vestuario, el maquillaje, la peluquería, la iluminación, el sonido o la interpretación. Cada departamento es responsable de su continuidad, por ejemplo, el equipo de vestuario tendrá que asegurarse de que los actores lleven las mismas prendas en una escena, aunque esta se ruede en distintos días. No obstante, el script es quien supervisa que todo esté correcto.
La pistola de Chéjov
¿Alguna vez has visto cómo la cámara se detenía en un objeto, digamos una pistola, y sabías que, inevitablemente, algo ocurriría con el arma?
A este recurso narrativo se le conoce como «la pistola de Chéjov». Lleva el nombre del autor ruso ya que se basa en una carta en la que el escritor aconsejaba a un amigo que eliminase todo aquello que no tuviese relevancia en una historia: «Si en el primer acto tienes una pistola colgada de la pared, entonces en el siguiente capítulo deberá ser disparada. Si no, no la pongas ahí».
«La pistola de Chéjov» es un tipo de foreshadowing o presagio, un recurso narrativo con el que se le sugiere al espectador cierto desarrollo argumental, es decir, que la pistola será importante más adelante en la historia y que, posiblemente, sea disparada. Por tanto, todos los elementos que aparecen en una historia han de ser relevantes y tienen su función para el desarrollo correcto de la trama. Sin embargo, un buen guionista también sabe dónde dejar pistas falsas y cómo jugar con las expectativas de la audiencia.
Diferentes modos de selección en Avid Media Composer
Una de las tareas más comunes en el timeline es seleccionar elementos para trabajar con ellos.
Para trabajar en el timeline de Avid Media Composer, el programa nos facilita varias herramientas de selección, que trabajan independientemente si son segmentos de audio o vídeo.
La forma más común de hacer selección en la línea de tiempo, es hacer un cuadro de selección desde fuera del timeline, todos los segmentos que estén dentro de este cuadro de selección se podrán mover dentro de la línea de tiempo.
Otra herramienta para mover uno o varios segmentos de vídeo o de audio es el Modo Segmento, si se quiere seleccionar más de un clip tendremos que tener pulsada la tecla Shift, esta herramienta podemos usarla como modo overwrite o modo insert
La primera, al mover un segmento,sobrescribirá el material al que sustituye y la segunda herramienta desplazará todos los elementos que se encuentre en la línea de tiempo.
Otras herramientas que tiene Avid Media Composer para seleccionar segmentos dentro del timeline son las denominadas “ir a la derecha”, “ir a la izquierda” y “seleccionar entrada/salida”.
Ir a la derecha con esta herramienta se selecciona todo el contenido que hay a la derecha en la línea de tiempo a partir de la posición donde está el cursor del ratón. Esta herramienta seleccionara vídeo o audio dependiendo de las pistas que estén seleccionadas. Por el contrario, con la herramienta ir a la izquierda se seleccionará el contenido que se encuentre a la izquierda del cursor.
Con la herramienta seleccionar entrada/salida la acción que lleva a cabo es seleccionar todo el contenido que esté dentro de la marca de entrada y salida en la línea de tiempo.
Las mujeres en el montaje del cine
Durante los primeros años de la industria cinematográfica, el rol de montajista lo desempeñaron en su mayoría mujeres. Se consideraba que era un trabajo manual delicado, similar a la costura, y no se le atribuía un mérito creativo genuino.
Una de las montajistas más destacadas de la historia del cine es Dede Allen. Adelantada a su tiempo, utilizaba el sonido como un recurso narrativo y realizaba cortes dramáticos sin respetar la continuidad.
La industria cuenta con muchos tándems estelares de directores y montajistas. Uno de ellos es el de Sally Menke y Quentin Tarantino, pues hasta su muerte fue ella quien editó todas las películas del director. Otra gran colaboradora fue Alma Reville, conocida como Lady Hitchcock, esposa del maestro del suspense. Alma era quien tenía la última palabra sobre el montaje de las películas del director, contribuyendo en la escritura de guiones, la continuidad, el doblaje y, por supuesto, la edición de sus películas.
Sin embargo, a pesar de su gran aporte a la historia del cine, solo 10 mujeres han sido reconocidas en esta categoría en los Premios Oscar. Entre ellas, Thelma Schoonmaker, recurrente montajista de Martin Scorsese, nominada seis veces y ganadora de tres estatuillas.
Titulaciones relacionadas
CampusFP – Formación Profesional Reglada