Técnico Superior en Marketing y Publicidad

Imagen CampusFP Técnico Superior en Marketing y Publicidad 23-2

Técnico Superior en Marketing y Publicidad

Una buena estrategia es clave para el éxito de la empresa, y el Marketing y Publicidad te enseña a trazarla. Conoce a los usuarios, competencia y mercado para generar acciones efectivas y atraer clientes. Aprenderás a detectar oportunidades y a comunicar con los usuarios de forma clara y directa, eligiendo el mensaje y los canales más adecuados según el público objetivo, y a manejar las mejores herramientas para desarrollar una estrategia de marketing.

Dedícate al marketing para generar estrategias efectivas. Con este ciclo podrás ejercer como asistente del Jefe de producto, técnico/a de marketing, publicidad, relaciones públicas, estudios de mercado y opinión pública, trabajos de campo, organizador/a de eventos de marketing y comunicación, auxiliar de medios en empresas de publicidad, controlador/a de cursaje o emisión en medios de comunicación, inspector/a de encuestadores, agente de encuestas y censos y codificadora de datos para investigaciones de mercados

Sello hnd MK

Doble titulación Internacional

Consigue tu High National Diploma (HND)

Un HND es una titulación oficial del sistema educativo universitario británico que está reconocida internacionalmente. Su equivalencia es de 120 créditos ECTS y equivale a dos cursos de un Grado universitario en Europa.

Más información

Módulos profesiones del primer curso

Gestión económica financiera (210h)

Aprenderás a descubrir iniciativas emprendedoras y oportunidades de creación de empresas, conocer la empresa y su entorno, realizar las actividades necesarias para la constitución y puesta en marcha de mi empresa, seleccionando la forma jurídica e identificación de las obligaciones legales asociadas, identificar el plan de inversión y las fuentes de financiación, analizar plan de inversiones valorando las distintas opciones de inversión, conocer e interpretar normas mercantiles, fiscales y los usos del comercio y el proceso contable y fiscal en las empresas, interpretar y analizar la información patrimonial, económica y financiera de la empresa, analizar estadísticamente datos tras muestreo y  conocer y analizar bases de datos.

Unidades didácticas

  1. Iniciativas emprendedoras y oportunidades creación de empresas.
    1. Factores clave emprendedores.
    2. Plan de empresa.
    3. Análisis del macroentorno y microentorno de la empresa.
  2. Formas jurídicas y trámites para constituir sociedad.
    1. Análisis de las diferentes formas jurídicas de la empresa.
    2. Identificación de las obligaciones legales asociada.
  3. Recursos financieros.
    1. Identificación de las principales inversiones.
    2. Identificación de los principales instrumentos de financiación.
    3. Investigación de ayudas y subvenciones.
  4. Formalidades de compra/venta de activos.
    1. Análisis del plan de inversiones.
    2. Valoración compra o alquiler activos.
  5. Documentos.
    1. Elaboración de presupuestos, pedidos, facturas comerciales.
    2. Conocimiento y valoración de documentos de cobro y pago.
  6. Proceso contable y fiscal.
    1. Las cuentas: terminología, estructura y tipos.
    2. Los libros contables.
    3. El Plan General Contable para las pymes.
    4. El ciclo contable.
    5. Las cuentas anuales.
    6. Impuestos.
  7. Rentabilidad de las inversiones.
    1. Análisis patrimonial.
    2. Análisis financiero.
    3. Análisis económico.
  8. Análisis estadístico de datos.
    1. Estadística descriptiva.
    2. Series temporales.
    3. Números índice.
  9. Bases de datos.
    1. Diseño de bases de datos.
    2. Búsquedas de datos.

Políticas de marketing (195h)

Aprenderás a conocer el significado del término marketing, analizar las funciones que el marketing desempeña de la empresa y en el sistema económico, comprender la importancia que para la empresa tiene conocer las necesidades de los clientes y adaptarse a las mismas, analizar las tipologías del mercado desde el punto de vista del marketing, entender las dimensiones comerciales del producto/servicio, conocer los efectos y las limitaciones del precio como variable comercial, destacar la importancia de la distribución en el marketing y las distintas actividades del merchandising, conocer las diferentes herramientas de promoción según el destinatario y el concepto fines e instrumentos de las relaciones públicas, a definir el concepto de plan de marketing y conocerás las etapas de ejecución del plan de marketing.

Unidades didácticas

  1. Introducción al marketing.
    1. Concepto y contenido del marketing.
    2. Funciones del marketing en la economía.
    3. El plan de marketing.
    4. Tipos de marketing.
  2. Política de producto y servicio.
    1. El mercado: estrategias de marketing.
    2. El producto y servicio como instrumento de marketing: características de los productos y servicios, atributos, tipos de productos y servicios.
  3. Política de precios.
    1. El precio del servicio como instrumento de marketing.
  4. Política de distribución.
    1. La distribución comercial como instrumento de marketing.
  5. Acciones de comunicación.
    1. El proceso de comunicación comercial. Elementos básicos.
    2. Políticas de comunicación. Objetivos de las políticas de comunicación.
    3. El mix de comunicación: tipos y formas
  6. Plan de marketing.
    1. La planificación de marketing: finalidad y objetivos.
    2. El plan de marketing: características, utilidades y estructura.
    3. El proceso de elaboración del plan de marketing.

Investigación comercial (130h)

Aprenderás a conocer la finalidad y aplicación de la investigación comercial y los aspectos que definen un sistema de información de marketing (SIM) y su estructura, entender la importancia de las nuevas tecnologías dentro de los procesos de recogida y análisis de la información, identificar las fases que conforman un proceso de investigación comercial y conocer la técnica y el procedimiento de recogida de datos más adecuada a partir de unos objetivos de investigación y los distintos métodos y técnicas de muestreo aplicables para la selección de una muestra representativa de la población.

Unidades didácticas

  1. Introducción a la investigación comercial.
    1. Tipos de información. Según su naturaleza, su origen y su disponibilidad.
    2. La investigación comercial. Concepto y finalidad.
    3. Aplicaciones de la investigación comercial.
  2. El sistema de información de marketing y su aplicación.
    1. El sistema de información de marketing (SIM). Concepto y finalidad.
    2. Estructura del SIM. Subsistemas que lo integran.
    3. Métodos y técnicas de obtención de información secundaria.
    4. El sistema comercial. Variables controlables y no controlables.
  3. El plan de investigación comercial.
    1. El proceso metodológico de la investigación comercial. Fases del proceso.
  4. Obtención de información primaria I: investigación cualitativa.
    1. Técnicas de recogida de información de las fuentes primarias. Criterios de elección de las distintas técnicas en función de los objetivos de la investigación.
    2. Técnicas de investigación cualitativa
  5. Obtención de información primaria II: investigación cuantitativa
    1. Conceptos básicos de muestreo: población, universo, marco muestral, unidades muestrales y muestra.
    2. Tipos de muestreo: probabilísticos y no probabilísticos.
    3. Fases de un proceso de muestreo

Marketing digital (195h)

Aprenderás a utilizar internet y los buscadores para buscar, identificar e investigar de forma adecuada, utilizar el correo electrónico y otras plataformas de transferencia de datos para el trabajo como profesional de marketing y crear y difundir campañas de email marketing, conocer las principales redes sociales que utilizan las marcas, cómo optimizarlas y monitorizarlas, conocer la  estructura de una página web y el concepto de usabilidad para la creación de las mismas y una óptima interacción con el usuario, definir e implementar la estrategia digital de una marca y analizar los resultados obtenidos y conocer e identificar los protocolos, participantes y elementos del e-commerce para definir la política de comercio electrónico de una empresa.

Unidades didácticas

  1. Administración de los accesos y conexiones a redes
    1. Qué es internet y su origen.
    2. Modos de conectarse a internet.
    3. Intranet y extranet.
    4. Navegadores.
    5. Búsqueda de información en la red.
  2. Gestión de diversos servicios y protocolos de internet.
    1. Correo electrónico.
    2. Correo web.
    3. Correo no deseado.
  3. Mailing masivo, aspectos legales y técnicos.
    1. Seguridad en internet.
    2. Programas antivirus.
    3. El spam.
    4. La ley de protección de datos.
    5. La piratería.
  4. Introducción Social Media y herramientas.
    1. Los foros.
    2. Weblogs, blogs o bitácoras.
    3. Redes Sociales para empresas.
  5. Construcción de las páginas web.
    1. Publicidad y promoción.
      1. Acciones de marketing de nuevos productos o servicios.
      2. Acciones de fidelización de la clientela.
  6. Diseño del Plan de Marketing Digital.
    1. Comportamiento del cliente online.
    2. Promoción online y offline de la web.
    3. Posicionamiento en buscadores.
    4. Políticas de captación.
    5. Análisis de estadísticas y medición de resultados
  7. Comercio Electrónico.
    1. Idea y diseño de una tienda virtual.
    2. Modelos de negocio digital.
    3. Selección y registro de dominio.
    4. Escaparate web.
    5. Control logístico
    6. Medios de pago.
    7. Seguridad.

Inglés (160h)

Inglés

Formación y orientación laboral (90h)

Formación y orientación laboral

Módulos profesiones del segundo curso

Atención al cliente, usuario y consumidor (85h)

Aprenderás a conocer la organización del departamento de atención al cliente y los elementos que lo forman, comprender la importancia de la obtención de información del cliente para conseguir una adecuada experiencia de usuario, utilizar técnicas de comunicación en situaciones de atención al cliente, conocer la protección de consumidor y usuario, aprender a gestionar quejas y  reclamaciones con técnicas de comunicación y evaluar la investigación de trabajo de campo que permitirá sacar conclusiones sobre el estudio y establecer medidas correctoras y futuras líneas de investigación.

Unidades didácticas

  1. Organización del departamento de atención al cliente.
    1. El cliente. La atención al cliente en las empresas y organizaciones.
    2. Factores que influyen en la atención al cliente de una empresa u organización.
    3. La identidad corporativa y la imagen de marca.
    4. Marketing relacional y de relación con los clientes.
    5. Fidelización. Concepto. Estrategias y técnicas de fidelización de clientes.
    6. Canales de comunicación: Presencial, Teléfono, e-mail, redes. sociales.
  2. Obtención de información del cliente: UX
    1. Canales de obtención de información
    2. Experiencia de usuario
    3. Usabilidad
    4. Principios de usabilidad
  3. Utilización de técnicas de comunicación en situaciones de atención al cliente
    1. La comunicación en la empresa. Información y comunicación.
    2. Actitudes y técnicas de comunicación. Habilidades sociales: la empatía y la asertividad, entre otras. Normas básicas de cortesía y protocolo.
    3. La comunicación oral.
    4. La comunicación no verbal.
    5. La comunicación escrita.
  4. Utilización de las nuevas tecnologías en la comunicación.
    1. CRM y Business Intelligence
  5. Organización de un sistema de información
    1. Concepto de consumidor y usuario.
    2. Derechos y deberes del consumidor.
    3. Identificación de los distintos organismos e instituciones de protección al consumidor y usuario.
    4. La protección del consumidor en Internet. Información, servicios y trámites.
    5. La protección del consumidor y usuario.
  6. Gestión de quejas y reclamaciones.
    1. Demandas de consumo: Consultas, quejas, reclamaciones y denuncias más habituales en materia de consumo.
    2. Proceso de gestión de reclamaciones y denuncias.
    3. Recepción. Procedimiento de recogida de las reclamaciones y denuncias.
    4. Registro y acuse de recibo.
    5. Proceso de tramitación y gestión de la reclamación. Competencia y plazos.
    6. Mediación.
    7. Finalización del proceso.
    8. Descripción de los procesos de mediación y arbitraje.

Lanzamiento de productos y servicios (85h)

Aprenderás a manejar y utilizar conceptos básicos para el lanzamiento de productos, investigar las fuentes de información, identificar y desarrollar oportunidades de mercado y fases de lanzamiento, construir el argumentario de ventas y la presentación a la red comercial y diseñar acciones de marketing.

Unidades didácticas

  1. Introducción: conceptos básicos para el lanzamiento de productos.
    1. Qué es un producto o servicio.
  2. Las fuentes de información.
    1. Fuentes de información internas y externas.
  3. Oportunidades de mercado y fases de lanzamiento.
    1. Las oportunidades del mercado: análisis interno y externo.
  4. El argumentario de ventas y la presentación a la red comercial.
    1. Los argumentos de ventas: tipos de argumentos.
    2. Descripción del producto. Diferenciación respecto a competidores.
    3. Técnicas de venta y refutación de las objeciones de clientes.
    4. Materiales de apoyo a la presentación de producto o servicio.
  5. Acciones de marketing
    1. Publicidad y promoción.
  6. Acciones de promoción de ventas
    1. La promoción de ventas. Objetivos.
  7. Programación e implantación del producto o servicio en el mercado
    1. Implantación de productos en el punto de venta.
    2. Merchandising y animación en el punto de venta.

Medios y soportes de comunicación (100h)

Aprenderás a conocer las empresas especializadas en elaborar sondeos y estudios de medios publicitarios, diferenciar entre agencia de medios y agencia de publicidad, identificar los servicios que ofrecen las principales agencias de medios y publicidad, conocer la ley general publicitaria, identificar los límites de la publicidad, conocer las distintas formas publicitarias de cada medio, analizar y diseñar acciones publicitarias específicas en diferentes medios, averiguar el rendimiento de una campaña publicitaria y conocer las herramientas de monitorización en distintos medios.

Unidades didácticas

  1. Investigación para el diseño del plan de medios
    1. Análisis de las audiencias efectuados por agrupaciones de medios de comunicación.
    2. Empresas especializadas en elaborar sondeos y estudios de medios publicitarios.
    3. Estudio de perfiles, audiencias y coberturas de cada soporte publicitario.
    4. Selección del público objetivo para cada medio publicitario (target audience).
  2. Industria publicitaria y medios de comunicación
    1. Diferenciar entre agencia de medios y agencia de publicidad.
    2. Identificar los servicios que ofrecen las principales agencias de medios y publicidad.
  3. Regulación e inversión publicitaria en España
    1. Normas generales de la ley general publicitaria
    2. Límites de la publicidad
    3. Malos usos de la publicidad
  4. Diseño del plan de medios
    1. Concepto de medio y soporte publicitario.
    2. Clasificación de los medios publicitarios
    3. Formas publicitarias específicas y análisis
  5. Planificación y ejecución del plan de medios
    1. Preparación de un plan de medios.
    2. Ratios de efectividad online y offline.
    3. Cuadro de mando y control de una campaña.
    4. Control en un plan de medios escrito

Relaciones públicas y organización de eventos de marketing (100h)

Aprenderás a conocer la importancia de las relaciones públicas como herramienta de comunicación de la empresa, diferenciar entre los diferentes tipos de eventos que se pueden llevar a cabo, conocer los recursos y las normas para el desarrollo de eventos, diferenciar entre protocolo, etiqueta y relaciones públicas, identificar los comportamientos de los asistentes a un evento y conocer las técnicas de comunicación verbal y no verbal y los elementos de transmisión de imagen y valores corporativos a través de un evento.

Unidades didácticas

  1. Las relaciones públicas en la empresa.
    1. Las RRPP dentro de la estrategia de comunicación de la empresa.
    2. Concepto fines e instrumentos de las relaciones públicas.
    3. Relaciones públicas e imagen corporativa.
  2. Organización de eventos de marketing.
    1. La organización de eventos dentro de las relaciones públicas de la empresa.
    2. Tipos de eventos.
    3. Diseño y planificación del evento
    4. Publicación y difusión del evento.
  3. Protocolo y ceremonial en los actos y eventos de marketing
    1. Organización de recursos humanos y materiales para el desarrollo de eventos.
    2. Protocolo y relaciones públicas.
  4. Ejecución de eventos de marketing.
  5. Comportamiento y desarrollo de eventos de marketing y comunicación.
    1. La imagen personal.
    2. Actitudes y aptitudes de los agentes y participantes en un evento.
    3. Los eventos como elementos de transmisión de imagen y valores corporativos.
    4. Acciones posteriores al evento

Trabajo de campo en la investigación comercial (100h)

Aprenderás a programar adecuadamente las diferentes fases del trabajo de campo en la investigación comercial, identificar un problema y tratar de explicarlo, fijar objetivos de una investigación de trabajo de campo, diseñar la investigación de trabajo de campo en la investigación comercial que nos permitirá contrastar una hipótesis, definir planes de formación, sistemas de motivación y remuneración del equipo de trabajo de campo, ejecutar la investigación de trabajo de campo en la investigación comercial que nos permitirá contrastar una hipótesis y evaluar la investigación de trabajo de campo que permitirá sacar conclusiones sobre el estudio y establecer medidas correctoras y futuras líneas de investigación.

Unidades didácticas

  1. Introducción al trabajo de campo en la investigación comercial.
    1. Elaboración del plan de trabajo de campo en una investigación de mercados.
    2. Fases del trabajo de campo en un estudio comercial.
  2. Identificar un problema y tratar de explicarlo.
    1. Objetos de análisis para identificar problemas de investigación de mercados.
    2. Teorías, Hipótesis, discusiones, información secundaria, investigaciones cualitativas y análisis de casos.
  3. Fijar los objetivos.
    1. Determinación de los objetivos de la investigación comercial.
  4. Diseño de la investigación.
    1. Programación del trabajo de campo.
    2. Investigación Cuantitativa
    3. Investigación Cualitativa
  5. Definición de planes de formación, sistemas de motivación y remuneración del equipo de trabajo de campo.
    1. Determinación de las necesidades de formación del equipo de campo.
    2. Planes de formación inicial de los encuestadores.
    3. Estilos de mando y liderazgo.
    4. Técnicas de dinámica y dirección de grupos.
  6. Ejecución de la investigación.
    1. Captación y selección de un equipo de encuestadores/entrevistadores.
    2. Asignación de objetivos individuales y colectivos al equipo de trabajo de campo.
    3. Ejecución de técnicas cuantitativas
    4. Metodología para el diseño del cuestionario
    5. Fases del proceso y desarrollo de una entrevista.
    6. Técnicas de resolución de reclamaciones y quejas en la encuesta.
    7. Ejecución de técnicas cualitativas. (entrevistas personales, dinámicas de grupo, técnicas proyectivas, técnicas de creatividad y observación, entre otros).
  7. Evaluación de la investigación
    1. Criterios y técnicas de supervisión y control del trabajo de campo.
    2. Elaboración de informes de control del trabajo de campo, recogiendo la evaluación de los objetivos y los errores detectados y utilizando las aplicaciones informáticas.

Diseño y elaboración de materiales de comunicación (150h)

Aprenderás a aplicar técnicas de comunicación publicitaria persuasivas y de atracción del cliente, seleccionando contenidos, textos e imágenes y utilizando el estilo propio de la comunicación comercial e informativa de la empresa para elaborar materiales publipromocionales e informativos.

Unidades didácticas

  1. Búsqueda y derechos de los materiales de comunicación
    1. Los bancos de imágenes gratuitos
    2. La propiedad intelectual
    3. El copyright y la marca registrada
    4. Los derechos de autor. Derechos conexos, derivados y dominio público. Gestión de derechos y infracciones
    5. Credibilidad y calidad de fuentes de información en Internet
  2. El briefing creativ
    1. Pasos en su elaboración
    2. Los objetivos publicitarios: público objetivo, características del producto o servicio, objetivos publicitarios, el mercado y la competencia, calendario y presupuesto
    3. El contrabriefing: elaboración y discusión
  3. Creatividad publicitaria y tipos de publicidad
    1. Tipos de publicidad
    2. Introducción al concepto de creatividad.
    3. El creativo publicitario
    4. El producto creativo
    5. Organización del departamento creativo
    6. Técnicas de creatividad publicitaria
  4. Elaboración de materiales publicitarios e informativos.
    1. Introducción a la composición gráfica
    2. La tipografía y su función
    3. El color en el diseño
    4. Realizar y modificar gráficos vectoriales mediante aplicaciones informáticas, para su posterior adecuación al producto final
    5. Adaptación de materiales de comunicación: papelería corporativa, medios publicitarios e informativos.
    6. Etiquetado y embalaje de productos
  5. Adaptación de la idea creativa a los medios publicitarios.
    1. Crear las fuentes y maquetas según las especificaciones del proyecto
    2. La creatividad en medios no convencionales.

Proyecto de marketing y publicidad (30h)

Proyecto de marketing y publicidad

Formación en centros de trabajo (370h)

Formación en centros de trabajo

Objetivos

Durante los dos años de duración del ciclo el alumnado aprenderá tanto a desarrollar herramientas de gestión internas de una empresa de marketing y publicidad como aquellas que le permitirán realizar trabajos que sus futuros clientes podrán demandar: materiales publicitarios, desarrollo de eventos, análisis de mercado y lanzamiento de productos.

Progresion académica

  • A cursos de Especialización Profesional.
  • A otro Ciclo de Formación Profesional de Grado Superior con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos profesionales de acuerdo a la normativa vigente.
  • A Estudios Universitarios Nacionales e Internacionales con las correspondientes convalidaciones de créditos ECTS según normativas vigentes.

¿Sabías qué…?

Búsqueda o Display, ¿Qué campaña es más efectiva?

A la hora de elegir un tipo de campaña o plataforma publicitaria en el ámbito digital, debemos tener en cuenta el objetivo de la campaña y el tipo de producto o servicio que vamos a promocionar. Debemos pensar si el producto/servicio cubre una necesidad puntual y concreta de los usuarios, en cuyo caso es más apropiado una campaña de búsqueda por palabras clave; o si por el contrario podemos despertar su deseo de compra con un impacto publicitario, entonces elegiremos una campaña de tipo display. Por ejemplo:

Si promocionamos los servicios de un despacho de abogados, una campaña de búsqueda en Google Ads es lo más apropiado, ya que los usuarios buscarán activamente estos servicios ante un problema legal. Sin embargo, si el usuario no tiene un problema legal, no va a contratar al despacho por muchos impactos publicitarios display que reciba.

Si promocionamos la nueva colección de una tienda de moda, una campaña display, por ejemplo en Facebook o Instagram puede resultar más efectiva ya que podemos despertar el deseo de compra en el usuario mostrándole el producto y sus características.

¿Qué es la gamificación?

La gamificación es la técnica de introducir elementos lúdicos en una actividad o proceso, con el objetivo de amenizar esa tarea o proceso, y que el usuario la realice con un mayor agrado o satisfacción.

En términos de marketing, la gamificación es una buena técnica para fidelizar usuarios, y para mejorar la imagen que los usuarios perciben de una marca. Veamos el ejemplo de la conocida marca Nike:

Salir a correr es en sí una actividad monótona. Por eso Nike decidió lanzar una aplicación que convierte una simple salida de running en una competición, contra tí mismo y contra otros usuarios de la comunidad. La app mide el ejercicio realizado (velocidad, distancias, calorías quemadas, etc). Los runners ponen en común sus datos de rendimiento, lo que genera unión e identidad en la comunidad de Nike, que comparten metas y objetivos comunes, y la misma pasión por el deporte.

¿Qué consigue Nike?

Con esta gamificación Nike consigue por un lado mejorar su imagen de marca al ofrecer algo interesante y diferencial al usuario, y por otro, aumentar su base de datos de usuarios de cara a realizar futuras campañas.

¿Qué es un KPI?

Un KPI es un indicador que nos sirve para medir la efectividad de una acción de marketing. Proviene de las siglas en inglés "Key Performance Indicators".

Se trata de una serie de métricas que nos ayudan a sintetizar la información más relevante y elaborar un cuadro de mandos efectivo para ayudarnos en la toma de decisiones. 

Vamos a poner unos sencillos ejemplos en el caso de una campaña de publicidad digital, ya sea en Google Ads u otras plataformas como Social Ads en Facebook o Instagram:

  • CPM: Es el importe que nos cuesta cada 1.000 personas que visualizan en anuncio.
  •  
  • CPC: Es el importe que nos cuesta cada vez que un usuario hace clic en un anuncio.
  • CTR: Es el porcentaje de clics que se producen en un anuncio, en relación con el nº de impresiones.
  • CPL: Es el importe que nos cuesta cada usuario que completa un registro para solicitar información de un producto o servicio.
  • CPA: Es el importe que nos cuesta cada usuario que realiza una compra de un producto o servicio. Analizar estos indicadores nos permite hacer correcciones para optimizar desde los textos o la imagen del anuncio, a la página web donde derivamos el tráfico o se materializa la conversión.

Modalidad

Presencial

Disponible también en Formación Profesional Híbrida

Estudia a tu ritmo pero con la posibilidad de asistir a talleres prácticos

Esta formación híbrida permite una experiencia de aprendizaje flexible; podrás disfrutar de los beneficios de la formación online y además aprovechar los recursos que te ofrecemos de manera presencial.

Ambos métodos se complementan para ofrecerte autonomía pero sin renunciar a los encuentros presenciales que favorecen el intercambio de experiencias y mayor interacción y comunicación.

Titulaciones relacionadas

Empresas colaboradoras

Imagen British Council

CampusFP – Formación Profesional Reglada


5 enero 2023 - Campus FP