
Objetivos
Con esta titulación aprenderás a realizar planes de emergencias y protección civil, determinando medios y recursos técnicos y personal interviniente, y procedimientos operativos de respuesta ante emergencias, evaluar riesgos y establecer medidas preventivas y sistemas de alerta y vigilancia ante emergencias de origen natural, tecnológico y antrópico, planificar acciones formativas, informativas y divulgativas en el ámbito de la protección civil y las emergencias, dirigir y supervisar las técnicas, acciones del personal interviniente y los recursos en el desplazamiento, intervención y restitución de la normalidad en emergencias de origen natural, de origen tecnológico y antrópico, dirigir y supervisar las técnicas, acciones del personal interviniente y los recursos en la vigilancia, desplazamiento, intervención y restitución de la normalidad en la extinción de incendios forestales, dirigir y supervisar las técnicas, acciones del personal interviniente y los recursos emplear en el desplazamiento, intervención y restitución de la normalidad en la extinción de incendios urbanos, dirigir y supervisar las técnicas, acciones del personal interviniente y recursos, en la búsqueda, salvamento y rescate de personas en emergencias, dirigir y supervisar las acciones de apoyo y los recursos que hay que emplear con las personas afectadas por desastres y catástrofes.
Progresion académica
- A cursos de Especialización Profesional.
- A otro Ciclo de Formación Profesional de Grado Superior con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos profesionales de acuerdo a la normativa vigente.
- A Estudios Universitarios Nacionales e Internacionales con las correspondientes convalidaciones de créditos ECTS según normativas vigentes.
¿Sabías qué…?
RRSS para detectar desastres naturales
Los desastres naturales siempre han representado una amenaza importante para la vida humana pero poco a poco ya van dejando de ser inesperados. La tecnología actual cada vez trabaja más y mejor en métodos para poder pronosticar una catástrofe antes de que suceda y poder avisar a distintos servicios de emergencias para salvar vidas.
Un equipo internacional de investigadores comandado desde el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y entre los que se encuentra Ágata Lapedriza, profesora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) han creado a través de estudios una herramienta a través de la cual poder predecir dónde y cómo podría suceder un desastre natural.
Con la utilización la Inteligencia artificial, Lapedriza contribuyó a poder catalogar, clasificar y definir las circunstancias que rodean los incidentes, crear la base de datos para entrenar los modelos de deep learning y también ejecutar los experimentos que validaron esta tecnología de predicción de desastres. "Afortunadamente, la tecnología puede jugar un papel muy importante en estas situaciones.", declaró Lapedriza.
Ganado desbrozador
Como bien se sabe el mayor problema de campos y montes es el crecimiento descontrolado de pastos y hierbas. Este crecimiento descontrolado se convierte en un gran problema al llegar la época estival y con ella el riesgo inminente de cualquier tipo de incendios.
Este tipo de problema se venía solucionando con el pastoreo trashumante de ganado, aprovechando la necesidad de pastos para alimentar los rebaños y regularizando la crecida descontrolada de los mismos.
Este tipo de pastoreo fue desapareciendo o cayendo en desuso dado a los cambios ganaderos actuales, pasando a un nuevo ámbito que aún siendo conocido se está poniendo de nuevo en uso a una creciente tarea de prevención.
Cultivos, praderas y grandes extensiones están viendo de nuevo la necesidad de volver a tareas de antaño y eco-actualizarse.
Apartadas desbrozadoras, mulas mecánicas y otras herramientas de mantenimiento del campo vuelven el oficio de cabrero o pastoreo para solucionar en lo posible un problema tan grande como es el de los incendios forestales.
Bomberos forestales
“Los incendios se apagan en invierno”, reza un dicho en la montaña. La mayoría de los incendios de época estival son llevados a cabo por el hombre. La inconsciencia de quien los lleva a cabo se penaliza con penas de cárcel. Existe un cuerpo especial para cuidar los bosques y la montaña, los agentes forestales, estos se encargan durante todo el año que las condiciones para que se reproduzcan los incendios sean las mínimas posibles, limpieza de malezas y buen estado de cortafuegos son imprescindibles para esta labor.
Los Agentes Forestales se encargan de supervisar fincas y propiedades haciendo responsables a dueños de las mismas de su mantenimiento. Toda la labor desarrollada durante el año recoge sus frutos en el verano cuando el riesgo de incendio es altamente peligroso, evitando tanto que se produzcan como el aumento de su peligrosidad si se llegan a producir.
En situación de crisis el cuerpo de bomberos forestales son los que se hacen cargo de la extinción de incendios, desde tierra (las condiciones más duras a las que se enfrenta un bombero debido a lo abrupto del terreno y la peligrosidad del cara a cara con el fuego) y aire (con aviones y helicópteros preparados para recoger y portar agua suficiente como para extinguir cualquier foco latente) se hace frente a estas situaciones jugándose su propia vida)
Helicópteros contra incendios
En la lucha contra el fuego los helicópteros se han convertido en una herramienta crucial, principalmente contra los incendios forestales, ya que son unos aliados especialmente útiles para llegar a áreas montañosas a las que es difícil acceder por tierra. También son capaces de cubrir grandes áreas rápidamente, lo que los convierte en un medio eficaz para evitar la propagación del fuego y contenerlo, evitando numerosos daños y la pérdida de vidas humanas.
Estos helicópteros pueden transportar hasta 2.500 litros de agua y pueden recargarse en menos de un minuto, podrán tomar, si lo necesitan, agua de cualquier depósito que se considere apto para su maniobra. Es decir, podrán coger agua de cualquier punto adecuado para su actuación de lucha contra el fuego, como embalses, lagos o pozos, así como de cualquier piscina, tanto de titularidad pública como privada.
Los helicópteros son un activo valioso en la lucha contra los incendios, contra el fuego y la asolación que provocan.
Rocxy Bolton, tormenta con nombre de mujer
En un principio se bautizaban a los huracanes o tormentas con los nombres del día del santoral. El primero en dejar de utilizar esta regla fue Clement Wragge. Comenzó su nomenclatura atmosférica a finales del siglo XIX utilizando cualquier nombre, para luego pasar a bautizarlos con nombres de políticos y personajes de la sociedad con los que no simpatizaba y terminar poniéndoles nombres de mujer.
A principios de los años 50, los meteorólogos estadounidenses comenzaron a convertirlo en hábito dándole a toda esta serie de fenómenos atmosféricos un carácter femenino.
Sin tardar mucho, a principios de los 70, Rocxy Bolton, fundadora de la Organización Nacional de la Mujer de Florida, abanderó una protesta contra este hábito, exigiendo cambiar el método para bautizar a los huracanes y tormentas a fin de contrarrestar el sexismo inconsciente que termina por afectar al subconsciente de la población.
Ganando la batalla con esta denuncia, a partir de 1978, se empezaron a alternar nombres femeninos con masculino. Se comenzó bautizando con el nombre de “Bob” a uno de estos fenómenos.
PLEGEM
El Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM) se crea a raíz de la necesidad de cubrir necesidades de emergencia en todo el estado Español.
Ante situaciones de crisis se ha creado un Mecanismo Nacional de Respuesta a Emergencias para movilizar todos los recursos del Sistema entre comunidades autónomas en situaciones que podrá ser activado con ocasión de graves emergencias y catástrofes.
No obstante, el PLEGEM se podrá activar para cubrir necesidades de fuera del territorio nacional con la finalidad de prestar asistencia y apoyo a otros países, bien en el marco del Mecanismo Europeo de Protección Civil, bien en el contexto de otros instrumentos de cooperación internacional bilaterales o multilaterales.
El PLEGEM mejora la coordinación de las administraciones que participan en el Sistema Nacional de Protección Civil y lo integra en el Sistema de Seguridad Nacional.
Da la sensación de que por fin consiguieron el título de Técnico superior en coordinación de emergencias y protección civil en Campus FP.
Titulaciones relacionadas
CampusFP – Formación Profesional Reglada