Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico

Imagen CampusFP Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico 23-2

Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico

¡La policía científica busca nuevos agentes! Aprende a analizar muestras biológicas, a verificar la identidad a través del ADN, asistir en una autopsia o reunir pruebas científicas para los procesos criminales gracias al ciclo de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico ¡El CSI te espera!

Una titulación emocionante con la que podrás trabajar como técnico/a especialista en anatomía patológica y citología, citotécnico/a, ayudante de forensía, prosector/a de autopsias clínicas y médico-legales, tanatopractor/a y colaborador/a y asistente en biología molecular e investigación.

Módulos profesiones del primer curso

Gestión de muestras biológicas (195 h)
Técnicas generales de laboratorio (230 h)
Biología molecular y citogenética (195 h)
Fisiopatología general (195 h)
Formación y orientación laboral (90 h)
Empresa e iniciativa emprendedora (65 h)

Módulos profesiones del segundo curso

Necropsias (60 h)
Procesamiento citológico y tisular (190 h)
Citología ginecológica (170 h)
Citología general (170 h)
Inglés técnico para grado superior (40 h)
Proyecto de anatomía patológica y citodiagnóstico (30 h)
Formación en centros de trabajo (370 h)

Objetivos

Este título de grado superiorte prepara para realizar necropsias, biopsias y el estudio citológico de muestras clínicas. Como profesional podrás participar en las autopsias, realizar el proceso de apertura, disección y recomposición del cadáver. También podrás ejercer como tanatopractor/a y trabajar en tanatoestética.

Progresion académica

  • A cursos de Especialización Profesional.
  • A otro Ciclo de Formación Profesional de Grado Superior con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos profesionales de acuerdo a la normativa vigente.
  • A Estudios Universitarios Nacionales e Internacionales con las correspondientes convalidaciones de créditos ECTS según normativas vigentes.

Dónde puedes estudiar:

¿Sabías qué…?

Alessandra Giliani. La primera mujer anatomista

Al contrario que en muchas otras regiones, en Bolonia, las instituciones religiosas permitieron la utilización de cadáveres humanos para su disección siempre y cuando estas prácticas tuvieran propósitos didácticos y médicos.

En este contexto histórico nació Alessandra Giliani, en San Giovanni In Persiceto, Italia, en 1307. Es reconocida por ser la primera mujer en ser registrada y aparecer en documentos históricos sobre anatomía, como practicante.

Alessandra estudió anatomía en la Universidad de Bolonia. Trabajó, además, como asistente de cirugía de su profesor Mondino de Luzzi, una de las figuras más importantes y contribuyentes en anatomía patológica. Giliani, era la encargada de preparar los cadáveres que, después, eran diseccionados durante las lecciones de Mondino de Luzzi.

A pesar de la destrucción y pérdida de evidencia, se conoce que Giliani realizó sus propias investigaciones anatómicas. Desarrolló un método para drenar sangre de los cadáveres, la cual sustituyó por cera tintada de diferentes colores, ayudando a dibujar el camino que hacia la sangre por el sistema circulatorio coronario. Esto permitió hacer una reconstrucción fiel del sistema circulatorio y fomentar su comprensión.

Murió el 26 de marzo de 1326 a la edad de 19 años a causa de una sepsis.

¿Existen los genes del cáncer?

El cáncer es un grupo de trastornos que tienen en común el crecimiento celular descontrolado. El cambio de una célula normal a una cancerosa recibe el nombre de transformación y esta puede producirse por mutaciones en ciertos genes (protooncogenes) que al transformarse en su forma activa, ya sea por inducción, presencia de virus o mecanismos epigenéticos, activan a los oncogenes responsables de la proliferación celular descontrolada, y por lo tanto al cáncer.

¿Cómo se gestiona un laboratorio de anatomía patológica y citogenética?

Los técnicos en anatomía patológica y citodiagnóstico y los técnicos son los encargados de gestionar un laboratorio debido a que son las personas con mayor conocimiento sobre el laboratorio en sí y sobre las estructuras de trabajo en el día a día. Al final, son los que deben tener bajo control cualquier área para mejorar la utilización de los recursos.

Las actividades en el laboratorio se realizan en Unidades Funcionales de Anatomía Patológica, mejor conocidas como UFAP, las cuales deben contar con una gestión propia en la que se encuentren descritas las estructuras en las que se incrusta por medio de departamentos.

Por ende, los técnicos deberán encargarse de conocer las infraestructuras de la UFAP a la que pertenezca y saber cuáles son las necesidades y recursos imprescindibles para el funcionamiento armonioso del laboratorio y gestionar los diferentes materiales necesarios, así como su correcta utilización durante la realización del trabajo en el laboratorio.

La histología, un arte en el diagnóstico

Si nos preguntamos, queridos lectores que es la fisiopatología, todos diríamos que es una rama de la medicina cuyo objetivo es estudiar el funcionamiento de un organismo o de un tejido durante el curso de una enfermedad. Como docente de esta impresionante asignatura, me quedo con el estudio de los tejidos.

Para ello no hay nada más simple que un colorante; son sustancias que poseen la capacidad de teñir células, estructuras y tejidos de nuestro organismo, dependiendo de su origen, nos permiten poder visualizar a través de un microscopio su forma y tamaño, sus estructuras externas e internas y lo más importante diferencias las células benignas de las células malignas y de esta forma poder salvar vidas.

Por lo tanto, no subestimemos a nuestros futuros técnicos en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico porque ese es su papel principal, realizar un buen tallado de las muestras que se les otorgan, para su posterior estudio con los colorantes asignados a dichos tejidos.

Para finalizar os digo que el estudio de la histología nos abre una puerta a la contemplación de un cuerpo humano que muestra unos paisajes microscópicos dignos de admirar.

Procesos de fijación tisular.

La fijación tisular es una técnica que consiste en la interrupción de los procesos de degradación que aparecen tras la muerte de las células intentando conservar su estructura celular y tejidos, sin embargo, los métodos en los que se consigue esta conservación son múltiples y dependen de ciertas características como la tipología del tejido, por lo que es muy importante identificar la tipología de la muestra para localizar el fijador idóneo que se dividen en dos tipologías, los fijadores por métodos físicos y los fijadores por métodos químicos.

Cuando el proceso de fijación se completa se produce la descalificación y reblandecimiento tisular, es decir, la eliminación completa de las sales de calcio que se encuentran presenten en los tejidos, especialmente en aquellos en los que hay una alta condensación de sales de calcio como los huesos o los dientes, aunque también se pueden usar en biopsias con calcificaciones.

Citología y ginecología. Detectar el cáncer a tiempo.

La salud sexual y reproductiva es de vital importancia para asegurar el bienestar general de las personas. La ginecología, como rama de la medicina, es la encargada de detectar y prevenir las posibles patologías relacionadas con el sistema reproductor de personas gestantes.

Uno de los padecimientos que más retos supone para la medicina en general y la ginecología en particular es el cáncer. Su prevención y detección temprana son fundamentales a la hora de asegurar el bienestar de las personas. Con esa intención, la ginecología hace uso de las técnicas citológicas en estudios de células y tejidos a nivel microscópico con el objetivo de detectar el cáncer o indicios.

Uno de los procesos más utilizados es la prueba de Papanicolaou o “Pap”, por la cual se detectan los cambios anormales en las células del cuello uterino por medio de la toma de una muestra celular de la zona, el personal de patología se encargará de detectar la existencia de células precancerosas o cancerosas, entre otras.

La importancia de la recopilación de muestras durante la necropsia.

Las muestras que se recogen durante la necropsia son sumamente relevantes, pues nos permiten realizar un análisis detallado de los diferentes tejidos que componen el cuerpo humano. El objetivo es comprender e identificar cuáles han sido las posibles causas de la muerte, aportando un conocimiento vital en las diferentes áreas de la ciencia.

  • Investigación científica. Se proporcionan datos importantes sobre las causas, progresión y características de diferentes enfermedades. Esto ayuda al desarrollo de nuevos enfoques y tratamientos por medio de los resultados producidos por los técnicos y anatomopatólogos.
  • Epidemiología y salud pública. Estas muestras nos permiten recopilar datos epidemiológicos relevantes, ejemplo de ello son los trabajos y avances que se realizaron en el área de la anatomía patológica sobre el covid-19. Esto es sumamente importante porque a partir de los datos obtenidos sobre prevalencia y contagio las instituciones pueden tomar medidas políticas mediante programas de prevención pública o seguimiento con el objetivo de reducir el impacto social y en salud de diferentes enfermedades.

¿Qué es la genómica de plantas?

La genómica de plantas es una disciplina científica enfocada al estudio y análisis del conjunto de complementos materiales genéticos presentes en las plantas, es decir, los genomas de las plantas. Su intención es comprender el ADN de las plantas, su información genética y cómo se traduce en características fenotípicas.

La genómica de plantas se complementa con la anatomía patológica debido a que, la anatomopatología, se utiliza para examinar las muestras de cultivos y tejidos vegetales para, por un lado, detectar posibles alteraciones genéticas o patógenos que se encuentran en las plantas, así como identificar los genes a nivel molecular y las alteraciones tisulares con la intención de desarrollar estrategias de control de enfermedades en los cultivos y mantener un seguimiento sobre la respuesta de las plantas a las enfermedades, lo que ayuda a comprender las dinámicas de interacción entre las plantas y los patógenos, a fin de identificar posibles puntos de intervención en el control de enfermedades.

Histoquímica, vital para el análisis.

La histoquímica es el estudio de los tejidos por medio de diversas técnicas, en las cuales, el tejido se encuentra sometido a productos que le proporcionan una reacción química en las que intervienen sus propias moléculas.

Estas reacciones químicas consisten en la modificación de las moléculas por medio de la oxidación de los enlaces y así, después, poder someterlas a una coloración para hacerlas visibles para los microscopios ópticos o electrónicos.

El objetivo de la histoquímica es poder estudiar las moléculas pertenecientes a una sección histológica y a su distribución tisular in situ para poder localizar los compuestos químicos de las células y tejidos. Por ello, es importante que los tejidos que se van a analizar en el laboratorio se encuentren sometidos a una insolubilización de los compuestos con la intención de fijar sus tejidos para que se vuelvan insolubles y, así, poder preceder a su coloración o para hacerlos electrodensos y facilitar su visión en el microscopio.

Modalidad

Presencial

Titulaciones relacionadas

Empresas colaboradoras

Certifica tu nivel de inglés

CampusFP – Formación Profesional Reglada


10 enero 2023 - Campus FP