Técnico en Video Disc-Jockey y Sonido

Imagen CampusFP Tecnico en Video Disc-Jockey y Sonido 23-2

Técnico en Video Disc-Jockey y Sonido

Ser DJ ahora puede ser tu profesión con la titulación de Técnico en Vídeo Disc-Jockey y Sonido. Puedes dinamizar todo tipo de eventos y espectáculos. Procesarás y mezclarás cualquier estilo musical y podrás crear el tuyo propio. Aprende las técnicas más novedosas para elaborar sesiones musicales y proyecciones visuales, podrás trabajar en múltiples eventos. ¡Tu pasión por la música y el vídeo tiene futuro!

Dedicarte a lo que te gusta nunca había sido tan fácil; con esta titulación podrás ser ayudante de sonido en televisión y cine, microfonista de cine y vídeo, de conciertos musicales y de espectáculos escénicos, disc-jockey, video-jockey, video Disc-jockey, light-jockey y retocador/a fotográfico digital

Módulos profesiones del primer curso

Instalación y montaje de equipos de sonido (225 h)
Captación y grabación de sonido (225 h)
Preparación de sesiones de vídeo-discjockey (190 h)
Toma y edición digital de imagen (225 h)
Formación y orientación laboral (90 h)

Módulos profesiones del segundo curso

Control, edición y mezcla de sonido (180 h)
Animación musical en vivo (195 h)
Animación visual en vivo (195 h)
Empresa e iniciativa emprendedora (65 h)
Inglés técnico para grado medio (40 h)
Formación en centros de trabajo (370 h)

Objetivos

El técnico en Vídeo Disc-jockey y Sonido ejerce su actividad en el ámbito del sonido para producciones de cine, vídeo, televisión, multimedia, radio, industria discográfica, espectáculos e instalaciones fijas de sonorización y en empresas dedicadas a la producción de eventos musicales públicos, tales como bares musicales, discotecas, salas de conciertos o festivales, así como en eventos no estrictamente musicales tales como desfiles de moda, presentaciones publicitarias, etc.

Progresion académica

  • A cualquier ciclo de Formación Profesional de Grado Superior con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos profesionales de acuerdo a la normativa vigente.
  • A otro ciclo de Formación Profesional de Grado Medio con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos profesionales de acuerdo a la normativa vigente.
  • A Bachillerato en cualquiera de sus modalidades.

¿Sabías qué…?

Marketing aplicado al dj: El presskit

En la actualidad todos los artistas sean del género que sean, necesitan disponer de distintos materiales de tipo textual, gráfico, fotográfico, musical y visual para su promoción en los distintos canales de comunicación. Esos materiales, están recogidos en una herramienta imprescindible denominada press kit, que sirve para la promoción del artista en los diferentes medios de comunicación. El press kit es una herramienta fundamental a la hora de promocionar y gestionar la imagen profesional de un dj o artista de cara al público y otros profesionales. En él encontramos toda la información necesaria sobre el artista de manera sintetizada u extensa, en donde se detallan: Su biografía, actuaciones destacadas, discografía destacada, identidad musical, identidad visual, imagen de marca (logotipo, imagotipo) dossier de presentación, método de contacto, riders técnicos y hospitality rider, marketing y comunicación etc. y junto a toda esta información se adjunta una guía para su correcto uso e interpretación al gusto del artista. Su elaboración se basa en una estructura de carpetas con la carpeta general “press kit y el nombre de el artista” que alberga el resto de carpetas con el material necesario para la gestión de la promoción del artista. PRESSKIT // LOGOS / FOTOS / FUENTES / BIO / VISUALES / INSTRUCCIONES DE DISEÑO / DOSSIER / MEDIOS DE CONTACTO.

Marketing aplicado al DJ: El podcast

Es fundamental para la promoción de cualquier evento, artista, o DJ tener presencia en los medios de comunicación más tradicionales, ya que siguen siendo muy efectivos y han experimentado una evolución muy significativa en cuanto a formatos y tecnología en estos últimos años . Este es el caso de la radio que sigue siendo un medio de comunicación presente en nuestra vida cotidiana. Este medio ha evolucionado a un formato digital (el Podcast) fácil de consumir ya que se puede hacer mediante internet o bien con cualquier smartphone en múltiples plataformas digitales en forma de app. El Podcast: es el último formato y más moderno dentro la programación de radio convencional. Es un formato denominado ¨enlatado¨ ya que es pregrabado, y en el habitualmente sólo se emiten contenidos musicales en el que se presentan sesiones o canciones sin más. Suelen tener una estructura de Sintonía, cabecera, sesión o presentación de temas, indicativos o jingles a lo largo de su emisión y ocasionalmente cuñas publicitarias y la despedida o cierre. Su característica principal es que es pregrabado y se manda a la radio que lo emite en cuestión o se sube a los canales de promoción de los artistas que los hacen de manera semanal o mensual.

Cómo grabar nuestro podcast

Una vez que tenemos clara la idea global y los contenidos de nuestro programa y su secuenciación, viene la última parte del proceso antes de salir al aire o subirlo a nuestros canales de comunicación; la grabación del mismo. Para ello utilizaremos cualquier secuenciador con el que estemos familiarizados, y lo más sencillo es crear una plantilla, para futuros programas, siguiendo una misma pauta: La sintonía del programa y su careta siempre serán las mismas por lo que una vez grabadas las dejaremos en la primera pista como principio y final del programa. La segunda pista de nuestro proyecto está dedicada a la grabación de la voz del locutor-es y tendríamos otra pista más si tuviéramos invitados o tertulianos. La tercera pista será para los contenidos musicales, los tracks independientes, o sesiones pre grabadas. En la cuarta irán las cortinillas que dan paso a cada una de las secciones irán colocadas en otra pista independiente en nuestro proyecto, al igual que los indicativos con las señas de identidad de nuestro programa (Radio Cinco, todo noticias: la información al instante ) ( Mimo Radio Show, electrónica sin palabras ). En la quinta la publi (cuñas publicitarias, sponsor si lo tuviéramos etc) Y por último la información de contacto del programa o locutor etc. ( dial, emisora, redes sociales de difusión, web etc.)

Soundcloud cambia las normas del juego en el negocio de la música

La prestigiosa revista Billboard, en su número del pasado Enero ya anunciaba que la plataforma/red social, SOUNDCLOUD, había comenzado una auténtica revolución dentro del sector de la producción musical, tanto de electrónica, como de cualquier otro estilo contemporáneo. Y una de las cosas más novedosas de dicho giro de timón, es que los beneficiados del nuevo sistema, no serán únicamente los grandes productores y artistas, para los que la monetización de su trabajo llega desde muy diferentes puntos (reproducciones en plataformas digitales, derechos de autor, mejores porcentajes de beneficio con respecto a otros artistas no tan “top”...) Si no que serán los artistas más “humildes” los que se verán beneficiados por sus horas en el estudio, logrando que dedicarse a “hacer música” de forma habitual, vuelva a ser económicamente rentable. SOUNDCLOUD propone asociarse con dichos productores, como creadores de contenido de su plataforma. Y fomentar la fórmula “Win to Win”. Tu me apoyas a mí, escuchando mis producciones y promocionándolas en tus redes a tus followers, y yo hago lo mismo con las tuyas con mis seguidores de España. El beneficio viene de las reproducciones, likes, comentarios,...que su tracks generen, dado que atraen a más usuarios hacia la plataforma, y SOUNDCLOUD, como todas las redes sociales, obtiene su mayor beneficio de la adquisición de los datos de los mismos y su posterior venta para fines publicitarios. Además han incluido una fórmula en la que ellos mismos ayudan en la promoción del artista y su trabajo, incluso facilitando el acceso de sus canciones a las más importantes plataformas digitales de escucha y compra musical, sin necesidad de contar con un sello discográfico como intermediario.

La importancia de las redes sociales en el mundo del dj y del evento

Las redes sociales ayudan al DJ a llegar a sus fans desde cualquier lugar del mundo y sin necesidad de verlo en un show en directo. Permiten un contacto continuo y casi directo, creando un vínculo y un seguimiento constante con sus seguidores. Así, por “suerte”, hoy en día es mucho más fácil dar a conocer tú música al mundo que hace 20 años y así descubrir a nuevos talentos que antes era casi imposible que tuvieran una oportunidad. Al mismo tiempo que ha ocurrido esto, también ha cambiado la experiencia de disfrutar de un evento o festival, tanto para los djs como para los clubbers. El estar todo el tiempo conectados a las redes sociales, hace muchas veces que nos olvidemos de donde estamos y de disfrutar la fiesta. Las redes sociales se han convertido en una herramienta increíble para la promoción de un DJ y darse a conocer al público. Pero por otro lado, han hecho que el público cuando está en un club o festival esté muchas veces más pendiente del teléfono móvil que del espectáculo en sí. Se ha perdido esa frescura y exclusividad de grabar solo en tu memoria ese gran día o esa gran fiesta y ahora ya no se vive con esa magia de antes. Si algo está claro, es que las redes sociales bien usadas, son una ventaja que antes no teníamos los djs y que pueden ayudar a aflorar nuevos talentos, y por supuesto llegamos a personas que comparten los mismos gustos musicales que nosotros a los que antes era difícil llegar.

Dj más allá de festivales y clubes

Hoy en día, el mundo del DJ se ha globalizado tanto que puedes encontrar en tu día a día multitud de eventos con la figura de un DJ como animador de bodas, bares de copas, centros comerciales, pasarelas de moda o eventos corporativos. Hasta no hace muchos años, siempre que alguien hablaba de un DJ, rápido pensabas en alguien que trabajaba en grandes discotecas o festivales multitudinarios, pero hoy en día ser DJ se ha convertido en un trabajo con grandes salidas profesionales. El abanico de posibilidades es muy amplio hoy en día, no hace falta ser David Guetta para cumplir tu sueño como DJ. No hace falta estar en una agencia internacional de djs para conseguir un buen trabajo remunerado haciendo lo que te gusta. No hace falta ni siquiera pinchar en las discotecas o clubs de moda de tu ciudad para ganarte la vida como DJ. Puedes encontrar tu sitio como DJ en terrazas de verano, bares de copas y coctelerías que requieren los servicios musicales de un DJ, o para poner música en bodas, en la radio o incluso en las fiestas de tu pueblo. Sin duda, la profesión de DJ, formarte, aprender, estudiar las técnicas de sincronización, mezcla, selección musical y programas que se usan para hacer todo más fácil, es una muy buena salida profesional para ganarte la vida en lo que te gusta.

Elección de unos auriculares.

Los auriculares están en nuestro día a día. Muchas personas los utilizan como elemento de ocio, pero otras muchas los utilizan de manera profesional. Hablamos de técnicos de sonido o djs. Para todos ellos la elección de un auricular es de vital importancia, ya que dependerá de sus necesidades la elección de uno u otro. En este contexto tenemos varios tipos de auriculares, y una primera catalogación será la forma en la que se alojan en el oído. De ello dependerá la comodidad del auricular. Aquí tenemos, desde los más grades (Circumaurales y Supraurales), que envuelven o apoyan completamente en el oído, hasta los intraurales o de botón, que se alojan dentro del oído. Elegiremos unos auriculares circumaurales o supraurales si somos técnicos de sonido o djs, sin embargo, es buena opción elegirlos intraurales si nos vemos en la necesidad de mover intensamente la cabeza, como un músico en directo. Otra decisión importante será si necesitamos unos auriculares abiertos (o semiebiertos) o cerrados. La elección aquí es más sencilla. Elegiremos unos auriculares abiertos (o semiabiertos) si nos vemos en la necesidad de mezclar, por lo tanto, si somos técnicos de sonido. Y elegiremos unos cerrados si tenemos que monitorizar, ya que su diseño cerrado impedirá que el sonido salga del auricular y se grabe por el micrófono. Estos últimos también son buenos para dj, ya que su diseño cerrado hace que los graves “retumben” dentro, amplificando su respuesta. Una última decisión tiene que ver con la impedancia, que es la “oposición” que tienen los auriculares al paso de las señales sonoras. En el contexto profesional tenemos desde 30 ohmios hasta 73, y desde 73 hasta 600 ohmios. Cuanta más impedancia tengan los auriculares más precisión y definición, pero por el contrario, las tarjetas de sonido o mesas de mezcla tendrán que estar adaptadas a esa impedancia, ya que si no, los auriculares de más impedancia sonarán con menos volumen. Aquí es buena elección unos auriculares de mayor impedancia para su utilización en estudio, y unos de menor impedancia (mayor volumen) para su utilización en el ámbito dj.

¿Cómo ordenar tu biblioteca de música de forma profesional?

Desde la aparición de los formatos digitales, a no ser que se posea memoria fotográfica o se haga una preparación exhaustiva e inamovible del set, si un artista no ordena su música siguiendo un determinado sistema, le será imposible reconocer la tipología de sus tracks más recientes. Por lo tanto, o sus sets variarán poco entre ellos, o si la pista demanda otro tipo de canciones a las previamente seleccionada, le será complicado elegirlas. Se recomienda hacer una estructura de 3 partes:

1 – Una biblioteca fija en el disco duro local (preferiblemente con copia a disco duro externo), donde una vez seleccionadas las canciones, las distribuyamos por carpetas divididas primero por años, luego meses y finalmente estilos.

2 – Un software de selección tipo Itunes, donde podamos ordenar dichos tracks por etiquetas o metadatos relevantes para nuestro set: bpm, estilo, tonalidad o valoración propia.

3 – El traslado a la herramienta final que usaremos para el set (USB o software profesional), donde podremos crear una carpeta o playlist concreta para dicho evento, con una selección específica de los tracks.

¿Me gusta la producción musical pero no me decido por un estilo concreto?

Lo primero que debes tener claro es que música te nace siempre que te sientas delante de tú ordenador. Qué género te inspira de los que escuchas habitualmente. Una vez tengas claro eso, todo será más fácil.

Hoy en día, debido a las redes sociales, spotify, youtube..., la música se ha convertido en un mercado global y muy rentable. No sólo viven de la música los cantantes más famosos de Pop, Rock o música Urbana, sino también Djs, técnicos de sonido y por supuesto productores musicales.

La música tiene cabida en cualquier momento de nuestro día a día, anuncios de televisión, en una peluqueria, en un centro comercial, en una tienda de ropa, en un bar de copas o en una discoteca, y todo eso lo hace un productor musical. Fabrica sueños, melodías, acordes…

Si te gusta el mundo de la música y tienes claro que lo tuyo es el sector audiovisual, puedes estudiar para ser productor musical con el Grado Medio de Vídeo Deejay y el Grado Superior en Sonido para Audiovisuales y Espectáculos, una formación con titulación oficial que te prepara para vivir de la música, tu gran pasión.

Anímate, estás ante uno de los trabajos más bonitos del mundo. Que la música te acompañe.

¿Qué es la dirección artística?

La dirección artística de un proyecto, es una de las partes más importantes a la hora de plasmar o crear una idea. Esta dirección se encarga del diseño gráfico o visual de dicha idea, apoyada en un concepto creativo. Es decir, la dirección artística se basa en construir toda la parte estética y visual para expresar una idea o concepto al espectador. De la dirección artística se encarga el director de arte, el cual cumple una serie de funciones dentro de un proyecto, tales como:

  • Dar el visto bueno del proyecto final
  • Establecer la idea principal y como está se va a plasmar de manera gráfica
  • El concepto creativo y su desarrollo.
Podemos encontrar una serie de diferencias entre los directores de arte, dependiendo el sector en el que estemos trabajando:
  • En cine, es el encargado de la narrativa del producto, revisando que no solo sea importante la estética, sino también la creatividad.
  • En publicidad, el principal objetivo es la estética, primando esta sobre la narrativa.
  • En televisión, busca impactar con la estética, dependiendo de los presupuestos y de la producción detrás del producto.

Modalidad

Presencial

Titulaciones relacionadas

Empresas colaboradoras

Imagen British Council

CampusFP – Formación Profesional Reglada


1 enero 2023 - Campus FP