Técnico en Video Disc-Jockey y Sonido

Imagen CampusFP Tecnico en Video Disc-Jockey y Sonido 23-2

Técnico en Video Disc-Jockey y Sonido

Ser DJ ahora puede ser tu profesión con la titulación de Técnico en Vídeo Disc-Jockey y Sonido. Puedes dinamizar todo tipo de eventos y espectáculos. Procesarás y mezclarás cualquier estilo musical y podrás crear el tuyo propio. Aprende las técnicas más novedosas para elaborar sesiones musicales y proyecciones visuales, podrás trabajar en múltiples eventos. ¡Tu pasión por la música y el vídeo tiene futuro!

Dedicarte a lo que te gusta nunca había sido tan fácil; con esta titulación podrás ser ayudante de sonido en televisión y cine, microfonista de cine y vídeo, de conciertos musicales y de espectáculos escénicos, disc-jockey, video-jockey, video Disc-jockey, light-jockey y retocador/a fotográfico digital

Módulos profesiones del primer curso

Instalación y montaje de equipos de sonido (225 h)
Captación y grabación de sonido (225 h)
Preparación de sesiones de vídeo-discjockey (190 h)
Toma y edición digital de imagen (225 h)
Formación y orientación laboral (90 h)

Módulos profesiones del segundo curso

Control, edición y mezcla de sonido (180 h)
Animación musical en vivo (195 h)
Animación visual en vivo (195 h)
Empresa e iniciativa emprendedora (65 h)
Inglés técnico para grado medio (40 h)
Formación en centros de trabajo (370 h)

Objetivos

El técnico en Vídeo Disc-jockey y Sonido ejerce su actividad en el ámbito del sonido para producciones de cine, vídeo, televisión, multimedia, radio, industria discográfica, espectáculos e instalaciones fijas de sonorización y en empresas dedicadas a la producción de eventos musicales públicos, tales como bares musicales, discotecas, salas de conciertos o festivales, así como en eventos no estrictamente musicales tales como desfiles de moda, presentaciones publicitarias, etc.

Progresion académica

  • A cualquier ciclo de Formación Profesional de Grado Superior con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos profesionales de acuerdo a la normativa vigente.
  • A otro ciclo de Formación Profesional de Grado Medio con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos profesionales de acuerdo a la normativa vigente.
  • A Bachillerato en cualquiera de sus modalidades.

¿Sabías qué…?

Leer la pista

Es cierto que un DJ requiere de una serie de conocimientos técnicos a la hora de actuar, como puede ser técnicas de mezclado, seleccionar la música, saber escuchar bien la información musical de ambas pistas de audio, ajustar los tiempos de entrada y salida y demás, pero algo esencial que todo DJ que quiera actuar en directo tiene que aprender es a leer la pista.

El DJ es el que dirige al público y crea una atmósfera, es capaz de evocar sensaciones, de animarles, de hacerles esperar para luego arrancarles a bailar, por eso es importante que tú y tu mesa de mezclas no estéis en un mundo paralelo y que prestes atención a cómo la gente reacciona a tu sesión.

Por lo tanto, debes conocer a tu público y saber qué música pinchar y cómo hacerlo: no es lo mismo un festival de música electrónica que las fiestas de tu pueblo. Sin embargo, tu misión será la misma: caldear el ambiente.

Así no te sorprenderás si levantas la mirada y ves a todo el mundo de brazos cruzados. Lo que pasa en la pista es tan importante como lo que ocurre en la cabina.

¿Qué hace el light-jockey?

En el mundo del espectáculo hay muchos actores, y uno quizá no tan conocido sea el light-jockey, el encargado de jugar con la iluminación para crear ambientes, narrativas visuales y, en definitiva, toda la dinámica en torno a las luces y efectos que son parte de la función. Todos los espectáculos cuentan con una puesta en escena que involucra un sistema de focos, proyectores, luces estroboscópicas o cañones de seguimiento. El light-jockey tiene que hacer uso de todos estos recursos para crear la atmósfera que acompañe al espectáculo y que cree una serie de sensaciones en el público. Para ello, siempre habrá que tener en cuenta el tipo de espectáculo. No es lo mismo el diseño de iluminación para un concierto de Rosalía, que para el musical del Rey León o una función de danza contemporánea. Y es que, aunque los light-jockeys sean uno de esos tantos personajes que desarrollan su labor en la sombra, sin su trabajo fundamental, el escenario al completo estaría a oscuras y no habría espectáculo.

¿Qué es la dirección artística?

La dirección artística de un proyecto, es una de las partes más importantes a la hora de plasmar o crear una idea. Esta dirección se encarga del diseño gráfico o visual de dicha idea, apoyada en un concepto creativo. Es decir, la dirección artística se basa en construir toda la parte estética y visual para expresar una idea o concepto al espectador. De la dirección artística se encarga el director de arte, el cual cumple una serie de funciones dentro de un proyecto, tales como:

  • Dar el visto bueno del proyecto final
  • Establecer la idea principal y como está se va a plasmar de manera gráfica
  • El concepto creativo y su desarrollo.
Podemos encontrar una serie de diferencias entre los directores de arte, dependiendo el sector en el que estemos trabajando:
  • En cine, es el encargado de la narrativa del producto, revisando que no solo sea importante la estética, sino también la creatividad.
  • En publicidad, el principal objetivo es la estética, primando esta sobre la narrativa.
  • En televisión, busca impactar con la estética, dependiendo de los presupuestos y de la producción detrás del producto.

¿Cuáles son los orígenes del DJ?

Los orígenes del Disc-jockey están muy ligados al nacimiento de los discos de vinilo. A finales del siglo XIX, Emil Berliner comenzó a experimentar con grabaciones de sonido, lo que, con el tiempo, le llevaría a inventar el gramófono, ser el precursor del micrófono y de los discos de vinilo. En competición con los cilindros de cera de Edison, los discos se empezaron a comercializar en 1889, y para 1912 reemplazaron por completo a los cilindros.

El primer DJ fue Ray Newby que, en 1909, con tan solo 16 años, ya reproducía discos en la radio gracias a Charles Doc Herrold, pionero de la radio estadounidense. Y en 1947 Ron Diggins inventaría la Diggola, primera mesa de mezclas.

Para los años 60 las discotecas y clubs nocturnos se convirtieron en el escenario principal de la escena musical, con el DJ como uno de los protagonistas, por lo que se empezó a desarrollar tecnología y técnicas específicas para los DJ. La profesión de DJ se ha ido sofisticando con los años, creando una cultura propia a su alrededor. Con el Técnico en Vídeo Disc-jockey y Sonido serás parte de esta historia.

Mezcla y sincronización

El arte de la mezcla o sincronización consiste en lograr que dos discos suenen a la vez, con el mismo ritmo y velocidad, pero sin que se perciba la mezcla. Una habilidad absolutamente esencial para cualquier DJ.

Para ello, hay que detectar cuál de los dos temas va más rápido y ajustar su beat al segundo tema, logrando que coincidan mediante el frenado o acelerado del jog de uno de los CDs. Es una técnica difícil, pero se domina con la práctica.

El objetivo es igualar los bpm de ambas canciones, respetando el compás de 4×4, y lanzar la mezcla en los tiempos 1, es decir, el primer bombo de cada compás. No obstante, al principio te sonará inteligible.

Debes aprender a sincronizar la reproducción del segundo disco mediante los cascos y la preescucha (o pre-fader listening) con el tempo del tema que está sonando en vivo en la sala. De este modo, introducirás el tema y las canciones se mantendrán sincronizadas. Si el ajuste no es correcto, perderán el tempo (bpm) y se separarán, por lo que deberás ajustar el pitch para sincronizarlas de nuevo.

El rider técnico

El rider técnico es un documento que detalla los requerimientos técnicos y logísticos necesarios para la realización de un espectáculo. Lo elabora el equipo de producción y se comparte con la promotora del acto, el responsable de la sala y el personal técnico para asegurar que todas las necesidades técnicas se cumplan. Estos requisitos han de ser coherentes y adaptarse a las características del evento, además de enviarse con antelación para confirmar con la promotora y para que el equipo tenga capacidad de maniobra para ponerlo en marcha.

Este documento incluye información como las especificaciones del sistema de sonido, el equipamiento musical, así como el sistema de iluminación necesario. Además, detalla las dimensiones del escenario y las posibles estructuras adicionales, como rampas, escaleras o pantallas de proyección.

Por otra parte, se especifica el personal técnico requerido, incluyendo ingenieros de sonido, iluminadores o técnicos de escenario, junto a sus horarios y responsabilidades. También contiene detalles sobre el montaje y desmontaje, transporte, catering y cualquier otro requerimiento logístico.

Para hacer cualquier espectáculo realidad, la base estará en un buen rider técnico.

Cómo grabar nuestro podcast

Una vez que tenemos clara la idea global y los contenidos de nuestro programa y su secuenciación, viene la última parte del proceso antes de salir al aire o subirlo a nuestros canales de comunicación; la grabación del mismo. Para ello utilizaremos cualquier secuenciador con el que estemos familiarizados, y lo más sencillo es crear una plantilla, para futuros programas, siguiendo una misma pauta:

  • La sintonía del programa y su careta siempre serán las mismas por lo que una vez grabadas las dejaremos en la primera pista como principio y final del programa.
  • La segunda pista de nuestro proyecto está dedicada a la grabación de la voz del locutor-es y tendríamos otra pista más si tuviéramos invitados o tertulianos.
  • La tercera pista será para los contenidos musicales, los tracks independientes, o sesiones pre grabadas.
  • En la cuarta irán las cortinillas que dan paso a cada una de las secciones irán colocadas en otra pista independiente en nuestro proyecto, al igual que los indicativos con las señas de identidad de nuestro programa (Radio Cinco, todo noticias: la información al instante ) ( Mimo Radio Show, electrónica sin palabras ).
  • En la quinta la publi (cuñas publicitarias, sponsor si lo tuviéramos etc)
  • Y por último la información de contacto del programa o locutor etc. ( dial, emisora, redes sociales de difusión, web etc.)

Los derechos de autor de los DJ

En España, los derechos de autor están regulados por la Ley de Propiedad Intelectual y gestionados por las entidades de gestión colectiva, como la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Asociación de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes (AIE).

Algunos aspectos relevantes de los derechos de autor es que se considera que los DJ son autores de las mezclas y remezclas musicales que realizan. Esto significa que se reservan el derecho exclusivo a autorizar o prohibir la reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de sus obras.

Por otro lado, para utilizar música protegida por derechos de autor en sus actuaciones, los DJdeben obtener las licencias y autorizaciones correspondientes de las entidades de gestión colectiva. Estas licencias permiten el uso legal de las obras y garantizan que los artistas y compositores reciban una compensación económica por su trabajo. Las tarifas varían según diversos factores, como el tipo de evento, el número de asistentes y el repertorio musical utilizado.

Aunque no es obligatorio, se recomienda a los DJ registrar sus obras musicales ya que proporciona una prueba fehaciente de la autoría y les permite tomar acciones legales para proteger sus obras.

Los controladores MIDI

Los controladores MIDI son dispositivos que se utilizan para enviar señales de música a través del protocolo MIDI. Estos controladores pueden ser teclados, pads, controladores DJ, diales, pedales, faders u otros dispositivos que permiten interactuar con un software de producción musical. Por tanto, con un controlador MIDI y un programa de ordenador podemos reproducir infinitos sonidos sin tener que saber tocar realmente esos instrumentos. Una opción económica y que te permite ser tan creativo como puedas imaginar. El límite lo pones tú.

Los controladores MIDI envían mensajes de control, como notas, cambios de volumen y modulación. Esto quiere decir que los controladores MIDI no producen sonido por sí mismos (cuando toques una tecla no va a sonar de la misma manera que lo hace un piano), tan solo proporcionan la información a los aparatos de cómo y cuándo deben hacerlo.

Además, los controladores MIDI suelen tener diferentes opciones de conectividad, como puertos USB, MIDI DIN y conexiones inalámbricas. Algunos también pueden almacenar configuraciones personalizadas o presets para facilitar su uso en diferentes situaciones.

Modalidad

Presencial

Titulaciones relacionadas

Empresas colaboradoras

Certifica tu nivel de inglés

CampusFP – Formación Profesional Reglada


1 enero 2023 - Campus FP