
Objetivos
Este ciclo de grado medio te preparará para ejercer tu actividad profesional en Atención primaria y comunitaria: domiciliaria, promoción de la salud, salud bucodental, consultas y residencias de ancianos, en Atención especializada: consultas, hospitalización, urgencias, pediatría, unidades especiales (UVI, UCI, etc.) geriatría, etc. y en Centros sanitarios, centros balneoterápicos, departamentos de asuntos sociales, etc.
Progresion académica
- A cualquier ciclo de Formación Profesional de Grado Superior con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos profesionales de acuerdo a la normativa vigente.
- A otro ciclo de Formación Profesional de Grado Medio con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos profesionales de acuerdo a la normativa vigente.
- A Bachillerato en cualquiera de sus modalidades.
¿Sabías qué…?
Técnicas para la alimentación por sonda nasogástrica
Las y los auxiliares de enfermería se ocupan del área más cercana y personal de la asistencia, por lo que es necesario que conozcan las técnicas y protocolos para las múltiples tareas del día a día, una de ellas es la correcta introducción y extracción de una sonda nasogástrica. Se trata de un tubo que se introduce en la nariz de los y las pacientes y cuyas funciones son las de: llevar al estómago tanto alimentos como medicamentos, aspirar secreciones gastroduodenales o los lavados de estómago.
Estas sondas se usan en salud a diario y por muy diversos motivos, pero especialmente para aliviar los dolores de las personas, así como nutrirlas. Para colocarla el equipo de enfermería debe colocar al paciente en la posición de Fowler para introducir la sonda con lubricante por una de las fosas nasales del paciente de forma horizontal. Es muy importante cuidar el área del o la paciente involucrada en este proceso para evitar complicaciones e infecciones.
¿Qué diferencias hay entre la estomatología y la odontología?
La estomatología se encarga de realizar diagnósticos, incorporar tratamientos y de la prevención de enfermedades e infecciones relacionadas con la salud bucodental, su área de conocimiento es la medicina en general, por lo que los estomatólogos y estomatólogas tienen la capacidad de relacionar problemas bucodentales con enfermedades que se enlazan, especialmente, con la salud general del cuerpo, como puede ser la amigdalitis y otras dolencias. Así mismo, la legislación le permite practicar la medicina general.
Por otro lado, la odontología es una rama que, aunque también se dedica a la salud y tratamiento de problemas bucodentales en diferentes zonas de la boca como dientes, encías o el propio paladar, su rama formativa no se encuentra ligada a la medicina, por lo que no son considerados legalmente como médicos y no pueden ejercer la medicina fuera de su campo de estudio.
Sin embargo, estas diferencias formativas no evitan que tanto estomatólogas como odontólogas puedan convertirse en dentistas profesionales, por lo que es muy importante que los técnicos auxiliares tengan amplios conocimientos en ambas ramas de la salud bucodental a la hora de brindar su labor.
¿Sabes de qué trata la anatomofisiología?
Uno de los apartados con mayor importancia en este grado es el referente a la anatomofisiología, una rama de la salid la cual reúne y enlaza dos ramas de la salud como la anatomía y la fisiología.
Por un lado, la anatomía es una rama de las ciencias naturales y de la salud que se ocupa de la organización de la estructura anatómica, es decir, del cuerpo de todos los seres vivos, estando, en este caso, centrada en el cuerpo humano.
Por otro lado, la fisiología es otra rama de la salid que especializa en el funcionamiento y el estudio químico y físico de los comportamientos y reacciones biológicas del cuerpo humano, siendo una rama que prácticamente se relaciona con estudios y análisis realizados en laboratorios con la intención de conocer las composiciones químicas y reacciones físicas que componen el cuerpo humano.
Entonces la anatomofisiología se encarga de estudiar los comportamientos y funcionalidades del cuerpo humano en general, así como las reacciones físicas y químicas ante diferentes estímulos, siendo muy importante a la hora de determinar las causas de las enfermedades y establecer su tratamiento por medio de la localización de las estructuras anatómicas de las diferentes partes del cuerpo.
¿Cómo surgió la enfermería auxiliar?
Roles de género en las auxiliares de enfermería.
Día Internacional de la Enfermería
El Consejo Internacional de Enfermería estableció en 1965 el Día Internacional de la Enfermería el 12 de mayo. La elección de este día no es una casualidad, pues el Consejo lo estipuló como conmemoración al nacimiento de Florence Nightngale, una de las personalidades más importantes en el ámbito de la salud y considerada como la madre de la enfermería.
De nacionalidad británica, Florence nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia, su amplia carrera como estadista y enfermera llevó a la inspiración de importantes agencias y servicios como Cruz Roja, así como la aplicación de las matemáticas dentro de la enfermería, por lo que acabó convirtiéndose en la primera mujer en recibir la Orden del Mérito de Reino Unido en 1907.
Así mismo y en su nombre se desarrolló el “Juramento para Enfermeras de Florence Nightingale”, el cual fue utilizado por primera vez por las enfermeras graduadas en 1893 y que, a día de hoy, se ha adaptado en diversos grados de formación.
Hildegard Peplau y su modelo de cuidados
Hildegard Peplau es una de las personalidades en enfermería más importantes gracias a la creación del modelo de cuidados que lleva su nombre. Hildegard nació el 1 de septiembre de 1909 en Estados Unidos, graduandose como enfermera en 1943. Comenzó su camino para convertirse en una de las precursoras de la enfermería psiquiátrica. Peplau desarrolló un modelo de cuidados centrado en las relaciones humanas entre el equipo de enfermería y los y las pacientes.
Su modelo de cuidados se centró en la preparación del equipo destinado a labores de enfermería, para que pudiese responder a las necesidades psicofísicas del paciente. Esto se basaba en la orientación, aprovechamiento y resolución en base a los sentimientos de las personas.
Este modelo supuso un antes y un después. Se convirtió en uno de los pilares principales para los y las auxiliares de enfermería debido a que su labor se encuentra muy ligada al trato personal con los y las pacientes.
Asistencia psicológica al paciente.
Para muchos pacientes, la hospitalización puede resultar un proceso emocional y psicológico muy fuerte. El ingreso supone una serie de cambios en la rutina de los y las pacientes, así como el alejamiento de su zona de confort. Los y las auxiliares de enfermería son esenciales en la provisión de apoyo psicológico debido a su cercanía con los y las pacientes.
Es muy importante que el personal sanitario sea consciente de que, por medio de la comunicación (tanto verbal como no verbal y emocional), se dan una serie de fases. Todo comienza con la recepción, conociendo al paciente para que, a lo largo de su ingreso, se pueda brindar ayuda en la orientación y desarrollo de los tratamientos, siempre desde el respeto y la empatía. El proceso termina cuando la asistencia profesional sanitaria ya no es necesaria.
Estas estrategias psicológicas benefician al paciente para acelerar su proceso de ingreso y aligerar su carga emocional, así como la forma en la que asimilan la información y toman ciertas decisiones.
Dietas terapéuticas.
Nuestro organismo necesita de los nutrientes necesarios para hacerse cargo del gasto energético de nuestro día a día. Sin embargo, cuando nos encontramos enfermos o padecemos alguna enfermedad que pueda afectar a nuestra dieta habitual o que nos impida comer ciertos nutrientes, debemos cambiar nuestra forma de alimentación para aliviar ese malestar.
La dietoterapia es la ciencia que se encarga, precisamente, de modificar la alimentación de las personas dependiendo de sus necesidades nutricionales. Es importante tener en cuenta que estas modificaciones alimentarias deben estar valoradas por un médico y controladas por el personal sanitario correspondiente y que pueden variar de una persona a otra.
Algunos ejemplos de estas dietas son las dietas causadas por las intolerancias, que surgen cuando nuestro cuerpo es incapaz de metabolizar correctamente determinados alimentos. La fibra dietética, es necesaria cuando nuestro cuerpo no es capaz de digerir la fibra natural. Las dietas hipocalóricas, que están recomendadas para personas con problemas de malnutrición.
Titulaciones relacionadas
CampusFP – Formación Profesional Reglada