Técnico en Confección y Moda

Imagen CampusFP Técnico en Confección y Moda 23-2

Técnico en Confección y Moda

Da rienda suelta a tu creatividad para crear diseños que marquen tendencia dentro del mundo de la confección y moda. Domina todo el proceso de producción, desde el patronaje de las prendas hasta su acabado, y adéntrate en el apasionante mundo de la moda.

Haz que tu profesión vaya a la moda; trabaja como confeccionista, ayudante de sastrería y modistería, especialista en confección, oficial de confección, cortador/a de prendas y artículos textiles, operador/a de máquinas industriales de coser, bordar y acabado, cosedor/a-ensamblador/a, marcador/a-cortador/a de prendas y artículos en textil y piel o planchador/a-acabadora.

Módulos profesiones del primer curso

Confección Industrial (315 h)
Corte de materiales (215 h)
Formación y orientación laboral (90 h)
Materias textiles y piel (165 h)
Moda y tendencias (125 h)
Principios de mantenimiento electromecánico (90 h)

Módulos profesiones del segundo curso

Acabados en confección (105 h)
Confección a medida (185 h)
Empresa e iniciativa emprendedora (65 h)
Información y atención al cliente (65 h)
Inglés técnico para grado medio (40 h)
Patrones (170 h)
Formación en centros de trabajo (370 h)

Objetivos

Confeccionar, tanto a medida como industrialmente, prendas, complementos y otros artículos en textil, cumpliendo con las especificaciones de calidad, seguridad y protección ambiental. Podrá ejercer su actividad en establecimientos e industrias de confección y moda, dedicados al preparado y corte de materiales, a la producción de prendas, al acabado industrial de prendas y complementos del vestir en textil y piel y artículos textiles para el hogar, usos industriales y deportivos. De igual modo puede ejercer su actividad en establecimientos dedicados a la realización de vestuario a medida.

Progresion académica

  • A cualquier ciclo de Formación Profesional de Grado Superior con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos profesionales de acuerdo a la normativa vigente.
  • A otro ciclo de Formación Profesional de Grado Medio con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos profesionales de acuerdo a la normativa vigente.
  • A Bachillerato en cualquiera de sus modalidades.

Dónde puedes estudiar:

¿Sabías qué…?

¿Qué es la moda zero waste?

Vivimos en una cultura de consumo basada en la economía lineal, en el modelo «usar y tirar», impactando negativamente en la naturaleza. Los datos del cambio climático son alarmantes, razón de peso por la cual muchas marcas se han sumado a la iniciativa zero waste que, basándose en la regla de las cinco erres (rechazar, reducir, reutilizar, reciclar y rot), tiene como objetivo generar el mínimo de residuos posible. Asimismo, esta metodología se esfuerza por concienciar a la sociedad de que existen alternativas para un consumo responsable y sostenible.

No obstante, si hablamos de moda zero waste, nos referimos a la producción de prendas cuyo fin es generar la menor cantidad de residuos textiles al momento del corte. Resulta más económico desechar los sobrantes de tela que reutilizarlos, acumulando así millones de toneladas de desperdicio textil. Los residuos acaban siendo incinerados o enterrados en vertederos, por lo que la moda zero waste busca utilizar al cien por ciento cada material elegido.

Armario cápsula

En 1984 la diseñadora estadounidense Donna Karan presentó la colección Seven Easy Pieces, cuyo lanzamiento supuso el origen del término «armario cápsula». Estas siete prendas básicas crearon un sistema moderno para vestirse, ya que intercambiándolas entre ellas combinaban a la perfección, formando un armario completo que cubría los looks de todas las temporadas de lunes a viernes.

Actualmente, aunque Donna Karan apostó por siete prendas, el margen de variación posible es entre las 33 y 40 piezas, incluyendo complementos y zapatos. Para elegir la ropa que constituirá el armario cápsula hay que examinar nuestro estilo, evitar lo fugaz y buscar el equilibrio entre nuestra ocupación y nuestro estilo de vida. Después, el reto consiste en aguantar toda una temporada sin añadir nuevas piezas al guardarropa.

En definitiva, el armario cápsula es el conjunto de prendas básicas y atemporales que crean diversos outfits al combinarse entre sí. Una camisa blanca, unos vaqueros, un blazer oscuro y unos pantalones de traje son algunas de las prendas imprescindibles para tener un adecuado fondo de armario.

¿Cuál es el origen de la manga ranglan?

Este tipo de manga, que comúnmente vemos en abrigos, chaquetas, cazadoras y prendas deportivas, se conoce en España como ranglán y en Inglaterra raglan. La procedencia se atribuye a Lord Fitzroy James Henry Somerset, primer barón Raglan, jefe de las tropas británicas en la guerra de Crimea. El barón de Raglan solía usar una casaca que destacaba porque las mangas no se cortaban en los hombros, si no que llegaban hasta el cuello en la parte superior, para disimular un brazo que había perdido en la batalla de Waterloo. No obstante, algunos historiadores ponen en duda esta atribución, ya que en algunos grabados de la época aparece Lord Ranglan portando el uniforme militar, del cual cuelga vacía la manga derecha, siendo esta una manga normal, no ranglán.

Lo que sí se sabe es que la manga ranglán se popularizó en Londres a partir de1855, y ha llegado hasta nuestros días para otorgar a las prendas una mayor facilidad en los movimientos y comodidad, así como la capacidad de adaptación a todo tipo de fisonomías.

¿Sabías de dónde viene la expresión “costurera sin dedal cose poco y cose mal"?

Se trata de una de las frases del amplio refranero español ligado al ámbito de los oficios, que se remonta a la época medieval y se asociaba a dichas labores artesanales. Esta expresión encuentra también otros símiles parecidos entre los dichos populares que todavía hoy en día pueden encontrarse como “costurera sin dedal, no cose bien porque aprieta mal”. En la actualidad, sin embargo, su uso tiene un significado más amplio, y se suele asociar a la realización de una tarea sin la utilización de los utensilios o recursos adecuados o al desempeño de un trabajo sin ganas o motivación, con resultados, por tanto, poco fructíferos.

Hay un largo y curioso listado de dichos populares en castellano que aluden al oficio y a las labores relacionadas con el ámbito textil y de la confección.

¿Quién fue el primer diseñador de moda?

El inglés Charles Frederick Worth es considerado el creador de la moda tal y como la conocemos. Durante mucho tiempo se dedicó a la venta de prendas de vestir, pasión la cual le hizo mudarse a París en 1846, donde trabajó para la prestigiosa firma Gagelin. Allí conoció a Marie Vernet, una dependienta entregada a la alta costura que se convertiría en su mujer y en la primera modelo de la historia años más tarde.

Sin embargo, el origen de su carrera comenzó con la confección de vestidos como complementos, no como indumentaria unitaria. Pronto alcanzó éxito internacional, acaparando la atención de las revistas de moda más leídas, lo que le llevó a unirse al sueco Otto Gustav Bobergh. Juntos, en 1858, abrieron una casa de modas en la famosa Rue de la Paix.

A partir de entonces, el concepto de «moda» cambió significativamente. Las prendas empezaron a presentarse a las clientas exhibidas por hermosas y elegantes jóvenes, se crearon las presentaciones de temporada (primavera-verano y otoño-invierno) y, siendo Worth el pionero en la firma de sus diseños, las prendas comenzaron a etiquetarse con el nombre del diseñador o diseñadora.

¿Sabías qué diferencias existen entre la confección industrial y la confección a medida?

Según el proceso productivo de los artículos textiles confeccionados el sector de la confección se puede dividir en dos vertientes. Por un lado la confección a medida y por otro lado la confección industrial. La confección a medida está especialmente relacionada con la elaboración de prendas, calzado y otros artículos exclusivos para un cliente específico.

Este tipo de confección se asocia con los pequeños talleres de sastrería y modistería que utilizan tanto procedimientos de ensamblaje y de acabados a máquina como a mano para la ejecución de los productos. La confección industrial por su parte se liga a la manufactura de productos textiles que servirán para un amplio grupo de consumidores y que son fabricados de manera masiva en grandes talleres. En este caso, lo más común es que la mayoría de las operaciones de ensamblado y de acabados utilizados para la elaboración de los artículos se realicen con ayuda de máquinas o incluso algunas de manera automática, y son el menor de las operaciones las que se realizan de manera puramente manual.

Fast fashion

Este término hace referencia a un sistema de producción de ropa que, debido a su bajo coste de fabricación, las colecciones presentadas en las principales capitales de la moda son adaptadas rápidamente a las necesidades del cliente. Se elaboran cantidades ingentes de prendas de baja calidad a precios accesibles, lo cual genera un constante deseo de consumo en la sociedad. En pocas palabras, la fast fashion podría definirse como «moda asequible y efímera». Prueba de ello es la popular marca Shein, respaldada por más de setenta millones de usuarios en todo el mundo. La empresa china, ofreciendo variedad de productos a precios imbatibles, no ha parado de crecer desde su fundación en 2008.

Pero, pese a que este fenómeno de producción permita renovar el armario con frecuencia, la moda rápida es perjudicial para el medio ambiente; los materiales utilizados tardan entre veinte y doscientos años en descomponerse y se requieren 2.500 litros de agua para producir una sola camiseta de algodón.

Tendencia heat reactive

La heat reactive es una innovación que ha dado la vuelta al mundo. Para la moda es imprescindible la gama de colores, ya que no solo se trata de luz, sino del efecto que produce en la actitud, sensaciones e impresiones. Es por eso que la marca italiana inspirada en el estilo deportivo Stone Island, en su colección primavera-verano de 2022, presentó prendas de abrigo que, con la tecnología reactiva al calor, cambiaban de tonalidad según la temperatura. A partir de entonces, marcas renombradas como Nike o Louis Vuitton se han sumado a esta nueva tendencia con los modelos The air Jordan 1 mid heat reacive y la chaqueta puffer.

Para lograr este efecto, las moléculas de pigmento de color que se encuentran incrustadas en el tejido de la tela, se transforman, perdiendo su tonalidad original cuando sube la temperatura y recuperándola cuando baja. De igual modo, la parte interna de estas prendas están confeccionadas con tela elástica de algodón y lino.

El pantalón en la mujer

En pleno siglo XXI el pantalón es la prenda de ropa que predomina en los armarios, no solo por la comodidad que proporciona, sino por la adaptabilidad de los diseños según el código de vestimenta. Sin embargo, siglos atrás, solo los hombres podían vestirlo, pues las mujeres corrían el riesgo de ser arrestadas o juzgadas por travestismo al hacer uso de este.

Ellen Craft fue la primera figura femenina en utilizar el pantalón como símbolo de libertad y revolución; con el fin de escapar hacia el norte de Estados Unidos en 1848, aprovechó su tez blanca y se disfrazó de un joven adinerado al que viajar no le sería impedido. A ella le siguió la sufragista Amelia Bloomer, editora y dueña del primer periódico dirigido por una mujer, la cual popularizó en sus artículos los bloomers (pantalones abullonados que terminaban ciñéndose a la altura de los tobillos).

Pero pese a estos gritos de lucha, los pantalones no serían aceptados en el cuerpo de las mujeres hasta que la diseñadora francesa Coco Chanel, inspirándose en la imagen femenina de la Segunda Guerra Mundial, los introdujera en la moda.

Modalidad

Presencial

Titulaciones relacionadas

Empresas colaboradoras

Certifica tu nivel de inglés

CampusFP – Formación Profesional Reglada


4 enero 2023 - Campus FP